Argentina enfrenta un aumento en el riesgo país y caídas en sus bonos globales
El índice del riesgo país, elaborado por el banco JP Morgan (11EMJ), retomó niveles cercanos a los que había registrado en noviembre de 2024, después de haber tocado un mínimo en enero de 2025, cuando el riesgo bajó a 550 puntos.
Este lunes, el riesgo país de Argentina experimentó un salto significativo, aumentando 62 puntos básicos hasta alcanzar los 863 puntos. Este repunte se dio en un contexto global marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad de los mercados internacionales, que también afectaron negativamente tanto a las acciones argentinas en Wall Street como a las de la Bolsa local.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl índice del riesgo país, elaborado por el banco JP Morgan (11EMJ), retomó niveles cercanos a los que había registrado en noviembre de 2024, después de haber tocado un mínimo en enero de 2025, cuando el riesgo bajó a 550 puntos. Este aumento refleja la creciente desconfianza de los inversores en la estabilidad económica de Argentina, que se ve empañada por factores tanto locales como internacionales.
Acciones y bonos en retroceso
A las 12:50 horas, los bonos en dólares de Argentina mostraban un retroceso superior al 2% en promedio, mientras que el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires descendía un 1,9%, alcanzando los 2.333.000 puntos. En Nueva York, los ADR de empresas argentinas también experimentaron caídas de hasta el 6%.
Puede interesarte
El fuerte descenso en los bonos Globales argentinos, que sufrieron bajas generalizadas de hasta el 2,5% en algunos casos, es una de las principales causas del aumento en el riesgo país. El bono con vencimiento en 2046 fue el más afectado, lo que indica una creciente preocupación sobre la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos de deuda en un contexto de incertidumbre global.
El efecto Trump: Aumento de tensiones comerciales
La situación se vio agravada por los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que ampliaría los aranceles a todos los países, lo que avivó las preocupaciones sobre una posible guerra comercial mundial. Esta amenaza global podría desencadenar una recesión económica que afectaría a las economías más vulnerables, como la argentina.
Las políticas proteccionistas de Estados Unidos generan una creciente aversión al riesgo, impactando directamente a países con economías más frágiles, como Argentina, que dependen en gran medida de sus exportaciones y de acuerdos comerciales internacionales. La incertidumbre sobre las futuras relaciones comerciales podría frenar el crecimiento económico y agravar la situación financiera del país.
Incertidumbre por el acuerdo con el FMI
El clima de cautela y volatilidad también se ve reflejado en la ansiedad de los inversores por conocer los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La reciente solicitud de Argentina por un paquete total de USD 20.000 millones ha generado expectativas sobre el futuro económico del país, pero también incertidumbre sobre los términos y el esquema de desembolsos.
El ministro de Economía de Argentina confirmó que el Gobierno solicitó que el primer desembolso del FMI supere el 40% del total, ya que se han cumplido algunas metas fiscales y monetarias. Aunque se ha negado la posibilidad de una fuerte depreciación del dólar, los analistas siguen monitoreando de cerca el impacto de estas negociaciones, especialmente en relación con el régimen cambiario y las implicancias económicas.
Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, señaló que el clima de incertidumbre en los mercados internacionales se combina con la ansiedad por los detalles del acuerdo con el FMI. “La creciente cautela en Wall Street y la volatilidad de los mercados reflejan un contexto de mayor incertidumbre sobre el futuro económico de Argentina”, comentó Ber.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí