San Martín de los Andes: un hombre murió por hantavirus y aislaron a 10 personas
Tenía 38 años y era deportista. Se habría contagiado por vía ambiental con la cepa Andes, la única en el mundo que se transmite entre humanos y que tiene la tasa de mortalidad más alta.

Un hombre de 38 años falleció en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, tras contraer hantavirus, según confirmaron desde el Ministerio de Salud local. La víctima, que era deportista, no tenía antecedentes de contacto directo con roedores, por lo que se presume que el contagio fue por vía ambiental, a través de partículas virales presentes en zonas rurales.
Como medida preventiva, fueron aisladas diez personas que mantuvieron contacto estrecho con él durante el período de incubación del virus. Las autoridades sanitarias investigan si el caso fue causado por la cepa Andes, una variante del virus que se transmite de persona a persona y circula en el sur de la Patagonia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa cepa más peligrosa
El hantavirus Andes es particularmente agresivo. No solo se transmite entre humanos, algo que no ocurre con otras variantes del virus, sino que también tiene una tasa de mortalidad que puede alcanzar el 40%. En contraste, las cepas del norte del país, como las que circulan en Salta o Misiones, presentan tasas inferiores al 2%.
¿Cómo se transmite el hantavirus?
Puede interesarte
El virus se encuentra en la orina, saliva y heces de ciertos roedores silvestres, especialmente en el sur, en la especie Oligoryzomys longicaudatus, conocida como ratón colilargo o lauchita de los espinos.
Las formas de contagio más frecuentes incluyen:
- Inhalación de partículas virales suspendidas en el aire.
- Contacto directo con roedores o superficies contaminadas.
- Mordeduras (aunque es menos habitual).
- En el caso de la cepa Andes, también puede haber contagio por contacto estrecho entre personas.
Síntomas y evolución
El hantavirus comienza con síntomas similares a una gripe fuerte:
- Fiebre alta, escalofríos y dolor muscular
- Dolor de cabeza y malestar general
- Náuseas, vómitos o diarrea
En su fase más severa, puede avanzar rápidamente a un síndrome cardiopulmonar, con dificultad respiratoria, fallas hemodinámicas y riesgo de muerte si no se trata a tiempo.
Zonas de riesgo en Argentina
El hantavirus es endémico en varias regiones del país, entre ellas:
- Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut)
- NOA (Salta, Jujuy, Tucumán)
- NEA (Misiones, Formosa, Chaco)
- Centro (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos)
Las zonas más propensas son las rurales, cercanas a cursos de agua, áreas boscosas o con vegetación densa. Incluso zonas urbanas cercanas a entornos naturales pueden representar un riesgo.
El cambio climático como agravante
El calentamiento global está incidiendo en la expansión y permanencia de poblaciones de roedores, según un estudio publicado en Nature Climate Change. Inviernos más suaves permiten una mayor supervivencia de roedores y, por ende, un aumento del riesgo de contagio en primavera y verano.
Cómo prevenir el hantavirus
El Ministerio de Salud recomienda:
- Mantener viviendas y terrenos limpios y desmalezados.
- Guardar alimentos en envases herméticos.
- Ventilar lugares cerrados antes de ingresar.
- Usar guantes, barbijo y desinfectantes (lavandina diluida) al limpiar sitios con posible presencia de roedores.
- Sellar grietas y puntos de ingreso en casas o galpones.
Alerta y vigilancia
Desde el sistema sanitario recuerdan la importancia de consultar ante síntomas compatibles, especialmente si se ha estado en zonas rurales, en contacto con vegetación densa o realizando actividades como recolección de leña o camping.