¿Quién es Peter Turkson? El ghanés que podría convertirse en el primer Papa africano
Con el fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril, la Iglesia Católica entra oficialmente en período de sede vacante, una etapa transitoria sin pontífice que se extiende hasta la elección de su sucesor. Entre los nombres que más suenan para ocupar el trono de San Pedro, aparece con fuerza el del cardenal ghanés Peter Turkson, quien podría convertirse en el primer papa africano de la era moderna.

Durante este tiempo, el encargado de administrar el Vaticano es el camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Farrell, quien deberá organizar el cónclave en el que participarán los cardenales menores de 80 años. La elección debe realizarse dentro de los próximos 20 días y tendrá lugar en la Capilla Sixtina, en el marco de un proceso rodeado de solemnidad y secreto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email¿Quién es Peter Turkson?
Nacido en Ghana en 1948, Peter Turkson fue ordenado sacerdote en 1975 y se convirtió en cardenal en 2003, por designación de Juan Pablo II. A lo largo de su trayectoria en el Vaticano, se destacó como una de las voces más activas en temas como justicia social, migraciones y medioambiente.
Fue presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, y más tarde del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un organismo clave que creó el propio Francisco en 2017. Su enfoque progresista, su defensa del cuidado de la “casa común” y su perfil internacional lo posicionan como una figura con gran proyección global.
Aunque renunció a su cargo en 2021, Turkson sigue cumpliendo funciones en la Curia romana. Su nombre ya había sonado con fuerza durante el cónclave de 2013, y vuelve a ocupar un lugar central en las especulaciones actuales.
Puede interesarte
¿Quiénes son los otros “papables”?
Además de Turkson, otros nombres aparecen en el radar vaticano:
- Matteo Zuppi (Italia): arzobispo de Bolonia, cercano a Francisco, con experiencia en mediaciones internacionales y buen diálogo con sectores populares.
- Luis Antonio Tagle (Filipinas): muy próximo al Papa Francisco, se lo considera un heredero natural de su línea pastoral.
- Pietro Parolin (Italia): actual secretario de Estado del Vaticano, con perfil diplomático y amplia experiencia en política internacional.
Del otro lado del espectro, sectores conservadores impulsan figuras como:
- Willem Eijk (Países Bajos): firme defensor de posiciones tradicionales.
- Raymond Leo Burke (Estados Unidos): crítico abierto de muchas de las reformas impulsadas por Francisco.
¿Un “Papa negro”? Entre historia, rumores y profecías
En paralelo a las discusiones eclesiásticas, resurgió una profecía atribuida a Nostradamus, que habría anticipado la llegada de un “papa negro” tras la muerte de un pontífice anciano. La interpretación literal de ese término apunta a un Papa de origen africano —como Turkson—, aunque también se ha relacionado históricamente con los jesuitas, cuyo superior general (vestido de negro) fue apodado así.
La figura de Francisco, el primer Papa jesuita, ya había alimentado esa teoría. Ahora, el foco vuelve a situarse en el continente africano, donde el catolicismo crece de forma sostenida.
Como toda predicción atribuida a Nostradamus, el mensaje es vago y abierto a interpretaciones. Pero el eco simbólico del término “Papa negro” vuelve a tomar fuerza justo cuando la Iglesia entra en un nuevo cónclave.