Falleció Julio Simón, conocido como "El Turco Julián", represor de la dictadura militar
Simón fue condenado en tres ocasiones por crímenes de lesa humanidad, y cumplía su condena en la Unidad N° 34 del Servicio Penitenciario Federal en Campo de Mayo al momento de su deceso.
Julio Simón, conocido como "El Turco Julián", uno de los represores más notorios de la última dictadura cívico-militar en Argentina, ha fallecido a los 71 años. Simón, quien operó en el centro clandestino de detención El Olimpo, fue uno de los principales torturadores de la Policía Federal, responsable de innumerables violaciones a los derechos humanos durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSimón fue condenado en tres ocasiones por crímenes de lesa humanidad, y cumplía su condena en la Unidad N° 34 del Servicio Penitenciario Federal en Campo de Mayo al momento de su deceso. A lo largo de su carrera criminal, Simón estuvo a cargo de grupos de tareas que secuestraron, torturaron y desaparecieron a miles de personas, especialmente entre 1976 y 1983, bajo el mando de los genocidas Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.
Puede interesarte
Después del retorno de la democracia en 1983, y tras el fin de las leyes de amnistía como la Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida, "El Turco Julián" se trasladó a Brasil, donde trabajó como vigilador y guardaespaldas. Sin embargo, con la derogación de esas leyes en 2003, su impunidad terminó y comenzó a ser juzgado por sus crímenes.
El juicio de Simón comenzó en 2006, cuando fue condenado por el Tribunal Oral Federal N° 5 a 25 años de prisión por "detención ilegal, torturas y ocultación" de la hija de las víctimas José Poblete y Gertrudis Hlaczik, quienes habían sido secuestrados. Posteriormente, Simón fue condenado a 23 años de prisión en la causa ‘Batallón 601’, por su responsabilidad en secuestros, torturas y desapariciones forzadas ocurridas entre 1979 y 1980.
El director de cine Jorge Taglioni, quien fue secuestrado en 1978 junto a su esposa embarazada, relató en varias ocasiones el comportamiento extremadamente cruel de Simón, quien utilizaba una "bandera nazi" como brazalete y empleaba un "mayor ensañamiento" en las torturas a prisioneros de origen judío. Este antisemitismo quedó documentado a través de las declaraciones de sobrevivientes que atestiguaron el uso de símbolos nazi durante los interrogatorios en El Olimpo.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí