Eclipse lunar total: La Luna de Sangre brilló en el cielo argentino
El fenómeno ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie lunar. La luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta y tiñe la Luna de rojo.
Durante la madrugada de este viernes 14 de marzo, los cielos de América se iluminaron con un espectáculo astronómico único: un eclipse lunar total que, por primera vez desde 2022, tiñó la Luna de un rojo intenso, generando asombro y fascinación entre quienes se aventuraron a mirar el firmamento. El evento fue visible en su totalidad en diversas partes del continente americano, sin necesidad de equipos especiales, y estuvo marcado por el esperado fenómeno conocido como "Luna de Sangre".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailA partir de las 3:00 am en Argentina, miles de personas se sumaron a este fenómeno celeste, que comenzó a las 2:09 am con la fase parcial y alcanzó su punto máximo cerca de las 3:58 am. Durante casi una hora, la Luna se sumergió por completo en la sombra de la Tierra, generando el característico color rojizo que hizo que este eclipse fuera tan especial.
El fenómeno ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie lunar. La luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta y tiñe la Luna de rojo. Como explica la NASA, la luz azul se dispersa fácilmente, mientras que la luz roja viaja con mayor intensidad a través de la atmósfera, creando el impresionante color de la "Luna de Sangre".
La expectativa y la duración del eclipse
La fase total del eclipse lunar tuvo una duración aproximada de una hora, lo que permitió que incluso en áreas parcialmente nubladas del continente, los observadores pudieran disfrutar del fenómeno. Según Renée Weber, científica jefe del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, este periodo de totalidad ofreció una ventana prolongada para quienes querían ser testigos del espectáculo.
Desde el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, se destacó que el evento duró 3 horas y 39 minutos, desde su inicio parcial a las 2:09 am hasta su finalización a las 5:48 am, cuando la Luna volvió a su color habitual. Durante esa franja horaria, miles de personas se unieron a la experiencia, especialmente aquellos que se dirigieron al planetario de la ciudad para observar el eclipse a través de telescopios y participar de la radio abierta organizada para los fanáticos de la astronomía.
Los horarios claves del eclipse en América
Los horarios del eclipse variaron dependiendo de la ubicación geográfica, pero todos los países del continente pudieron ser parte de este evento único. A continuación, los horarios del fenómeno en diferentes países de América:
- Argentina, Brasil y Chile: de 3:26 a.m. a 4:31 a.m.
- Bolivia y Venezuela: de 2:26 a.m. a 3:31 a.m.
- Colombia, Ecuador y Perú: de 1:26 a.m. a 2:31 a.m.
- México: de 0:26 a.m. a 1:31 a.m.
Un espectáculo inolvidable
Este eclipse lunar total fue un recordatorio de la maravilla de los fenómenos astronómicos y la magia del cielo nocturno. Para muchos, fue una experiencia inigualable, ya que no solo pudieron observar la Luna de Sangre, sino también vivir un momento de conexión con el cosmos, acompañado por expertos que explicaron en tiempo real lo que ocurría.
Con la promesa de más eventos astronómicos en el futuro cercano, este eclipse lunar dejó una huella imborrable para todos los que lo presenciaron, reafirmando la belleza de nuestro universo.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí