Cónclave en marcha: quiénes son los principales candidatos a suceder al Papa Francisco
Entre secretos, estrategias, oraciones y consensos, se define quién ocupará el trono de San Pedro.

Con la muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica entra en una etapa de profunda reflexión y decisión: la elección del nuevo Pontífice. El cónclave, que ya comenzó a preparar su primera ronda de votaciones en la Capilla Sixtina, se convierte en el escenario de uno de los procesos más cerrados y significativos del catolicismo. Entre secretos, estrategias, oraciones y consensos, se define quién ocupará el trono de San Pedro.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPero, ¿quiénes suenan con más fuerza para ser el nuevo Papa? ¿Y qué visiones están en juego dentro de la Iglesia? A continuación, un repaso por los principales candidatos.
Pietro Parolin: el diplomático que representa la continuidad
El cardenal italiano Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, es una figura central en la curia romana. A sus 70 años, tiene el perfil ideal para garantizar estabilidad: hábil diplomático, moderado y con capacidad de consenso. Fue clave en acuerdos como el de Cuba-EEUU y el pacto entre China y el Vaticano.
Sin embargo, hay un dato que podría jugarle en contra: tradicionalmente, el secretario de Estado no suele ser elegido Papa. Aun así, muchos lo ven como el heredero natural del legado de Francisco.
Peter Erdö: el conservador discreto
Desde Hungría, Peter Erdö representa al ala más tradicional de la Iglesia. Con 72 años, ha sido una figura influyente en Europa, y aunque se lo considera conservador, ha demostrado flexibilidad en los procesos sinodales. Su bajo perfil y escasa exposición mediática podrían dificultar su llegada al papado.
Luis Antonio Tagle: el favorito de Asia
Con solo 67 años, el cardenal filipino Tagle es uno de los preferidos de los sectores que apuestan por una Iglesia más abierta, joven y global. Su carisma, capacidad pastoral y enfoque inclusivo lo convierten en un candidato fuerte. Sin embargo, su gestión administrativa y su edad —lo que implicaría un pontificado largo— podrían generar dudas en el cónclave.
Matteo Zuppi: el pastor de los márgenes
Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, tiene 69 años y una reputación de hombre cercano al pueblo. Promotor del diálogo, activo en misiones de paz (incluyendo Ucrania), su bajo perfil y cercanía con Francisco lo posicionan como un candidato de transición. Aun así, enfrenta resistencias por parte del ala conservadora del colegio cardenalicio.
Fridolin Ambongo Besungu: el peso africano
El cardenal congoleño, de 65 años, es una figura poderosa en África y actual presidente del Simposio de Conferencias Episcopales del continente. Capuchino y conservador en temas doctrinales, fue uno de los que se opuso públicamente a la Fiducia Supplicans, documento que permite bendecir parejas del mismo sexo. Aun así, su liderazgo y prestigio lo mantienen como un nombre fuerte en el cónclave.
Peter Ebere Okpaleke: el posible tapado
Nigeriano, de 62 años, Okpaleke tiene un perfil más moderado que Ambongo, y una historia de resistencia que lo vincula directamente a Francisco. Su elección implicaría una continuidad, pero con un matiz más conservador. Su nombre empieza a sonar con más fuerza como una sorpresa posible en el cónclave.
Pierbattista Pizzaballa: entre Europa y Oriente Medio
Con 60 años, el patriarca latino de Jerusalén combina raíces italianas con una vocación profundamente misionera. Ha enfrentado situaciones de alta tensión política y religiosa en Tierra Santa, y su enfoque diplomático lo posiciona como una opción “fuera de Roma” con visión global. Podría ser la figura de equilibrio que muchos buscan.
Charles Maung Bo: el cardenal que desafió a la junta militar de Myanmar
Puede interesarte
A sus 76 años, el cardenal Bo es una figura emblemática de la resistencia pacífica. Denunció los abusos del régimen militar birmano y se convirtió en referente de los católicos perseguidos. Su avanzada edad juega en su contra, pero su legado lo convierte en una voz con peso moral en el cónclave.
Argentina en el cónclave: cuatro con derecho a voto
Aunque no se espera otro Papa latinoamericano en esta ocasión, Argentina tendrá una representación clave con cuatro cardenales con derecho a voto: Ángel Rossi, Mario Poli, Vicente Bokalic y Víctor Manuel Fernández, este último una figura muy cercana a Francisco y actual prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Fernández ha sido uno de los impulsores de reformas recientes, como la aprobación de la bendición a parejas del mismo sexo, lo que le ha valido tanto apoyos como críticas.
¿Qué busca la Iglesia?
La gran pregunta que flota sobre el cónclave es: ¿qué rumbo tomará la Iglesia? ¿Un pontífice pastoral y abierto como Francisco? ¿O uno conservador que busque reafirmar la doctrina tradicional?
“La clave será determinar cuál es la prioridad de los cardenales para el próximo papa: que sea pastoral, liberal o conservador, o un excelente administrador para continuar la transformación de Francisco”, resume la vaticanista Inés San Martín.