Dignidad hasta el final: el debate sobre la eutanasia, el derecho a la muerte digna y las leyes vigentes
En Argentina la eutanasia no es legal, pero existe una Ley de Muerte Digna que regula los derechos del paciente. La muerte como tabú y las resistencias a la hora de debatir el derecho a decidir cómo y cuándo partir ante casos extremos. Voluntad, autonomía y la decisión de terceros en un escenario que plantea la posibilidad de repensar cómo se conciben la muerte y la vida.
El derecho a la eutanasia ha generado numerosos debates en nuestro país, que en la actualidad restringe esta práctica. El tema sigue siendo un tabú en nuestra cultura y los proyectos legislativos no han prosperado en el Congreso. Sin embargo, existen otros marcos normativos que regulan la muerte digna y las decisiones terapéuticas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa religión, la cultura, el derecho y la filosofía han abordado el derecho a la interrupción de la vida y el cine ha retratado diversas historias, como la de Ramón Sampedro -interpretado por Javier Bardem- un exmarino español que quedó tetrapléjico y estuvo casi 30 años postrado en una cama. La película Mar adentro reflejó su lucha por conseguir la eutanasia y la abnegación de su familia para cuidarlo de forma permanente. Se terminó suicidando con la ayuda de sus amigos.
La Dra. Guillermina Zabalza, abogada y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro es especialista en bioética y dialogó con Perspectivas sobre el tema. “Es interesante introducirnos de alguna manera en los horizontes de la autonomía de la voluntad y en lo relativo a la toma de decisiones terapéuticas que uno puede hablar en general en la vida, pero de manera especial en el final de la vida. Si nosotros hacemos un recorrido legislativo, podemos ver que hay distintos marcos normativos en nuestro país que son un hito legislativo. En primer lugar, tenemos la Ley de Derechos del Paciente, que es la Ley 26.529 de 2009”, señaló.
Se trata de una ley que, de alguna manera, plantea y plasma los derechos del paciente y consagra la autonomía de la voluntad, el consentimiento informado, el derecho a saber y a no saber todo lo relativo a la historia clínica y las directivas anticipadas. En 2012, en Argentina se introduce una reforma a esta ley, que es lo que se conoce como la Ley de Muerte Digna e introduce modificaciones en la Ley de Derechos del Paciente.