La ex Estación del Ferrocarril Provincial de Azul fue reconocida como sitio de memoria
El espacio, utilizado como centro clandestino de detención durante la última dictadura, fue escenario de un acto que reflexiona sobre el pasado y fortalece la construcción de la memoria colectiva en la región
La Municipalidad de Azul, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y la Comisión de Derechos Humanos del distrito realizaron un acto de señalización como sitio de la memoria en la ex Estación Provincial de Azul. Fueron parte de la iniciativa, según se informó, autoridades locales y bonaerenses, sobrevivientes de ese centro clandestino de detención, familiares y amigos de los desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe acuerdo con lo indicado, la ex Estación del Ferrocarril Provincial, hoy sede del Jardín Maternal Rubén De Paula, se transformó en sitio de memoria, ya que funcionó como Centro Clandestino de Detención y Tortura durante la última dictadura (1976-1983).
"Es un paso fundamental en la construcción de la memoria colectiva, especialmente en ciudades del interior bonaerense, donde el silencio impuesto por la dictadura resonó con mayor intensidad. Mientras que en los grandes centros urbanos los procesos de Memoria, Verdad y Justicia avanzaron con mayor rapidez, en estas localidades, las voces que clamaban justicia se enfrentaron a obstáculos profundos, muchas veces amplificados por el aislamiento. Sin embargo, fueron los organismos de derechos humanos y sectores de la sociedad civil quienes mantuvieron viva la llama del reclamo, demostrando que la memoria es un acto de resistencia", señaló el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno.
Asimismo, el funcionario destacó que "este trabajo constante ubica a la Argentina como un ejemplo internacional en la construcción de memoria a través de la justicia, la reparación y la garantía de no repetición". También recordó "el hito que marcó la recuperación de políticas de memoria desde 2004, impulsada por Néstor Kirchner y continuada por Cristina Fernández de Kirchner, al anular las leyes de Obediencia Debida, Punto Final y los indultos".
De igual forma, Moreno subrayó que "estas decisiones permitieron avanzar en juicios y transformar centros clandestinos de represión en espacios se memoria para recordar y reflexionar".
Según se informó, "la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires lleva adelante políticas públicas tendientes a que el Estado de Derecho cumpla con las obligaciones internacionales en materia de promoción, protección y reparación de los daños producidos por el Estado de excepción en su fase de Estado Terrorista sobre las bases de Memoria, Verdad y Justicia. Y realiza esta tarea a través de la Dirección de Sitios y Espacios de Memoria".
¿Qué fue la Ex Estación del Ferrocarril Provincial?
En este edificio de la Planta verificadora de Automotores, dependiente del Ejército Argentino, funcionó un Centro Clandestino de Detención y Tortura conocido como “La ex Estación del
Ferrocarril Provincial” durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
Según consta en el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) y en la documentación obrante en el Archivo Provincial de la Memoria, aquí se mantuvieron
secuestradas y fueron sometidas a torturas personas perseguidas por su militancia política, social y sindical, para ser luego liberadas o trasladadas a otros centros clandestinos de la
ciudad. Algunas de ellas fueron asesinadas o continúan desaparecidas.
El lugar fue reconocido por sobrevivientes durante una inspección judicial realizada el día 6 de febrero del año 2006 en el marco de la Causa Nº 30.615. Esta causa judicial en trámite ante el Juzgado Federal de Azul, inició el 9 de septiembre de 2004, bajo la carátula “Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires s/ denuncia”.
La represión ilegal en los partidos de Azul, Las Flores, General Alvear, Tapalqué, Roque Pérez, Saladillo, Gral. Belgrano, Pila y Rauch, estaba bajo el control operacional del Primer Cuerpo de Ejército, Subzona 12, Áreas 123 y 125 respectivamente.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí