Uber: Municipio ratificó la vigencia de la ordenanza y amenazó con sanciones
Salió a sentar postura frente al desembarco de la plataforma.
Ante el avance de las aplicaciones de servicios de viajes de pasajeros en la ciudad, el Municipio recordó que se encuentran vigentes la ordenanza 8.113 y sus modificatorias, y la 17.032, que regulan el transporte privado de personas a través de redes y/o plataformas electrónicas y/o servicio de remises y establecen requisitos específicos para su operación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Departamento Ejecutivo informó a la vez que hasta el momento las empresas que recientemente comenzaron a ofrecer este servicio en Tandil no cumplen con la normativa vigente.
En ese marco, informó que iniciaron contactos con referentes de la empresa Uber con el objetivo de exigir el cumplimiento de la ordenanza y regularizar la situación.
“En caso de persistir el incumplimiento de la norma, se podrán aplicar sanciones a los vehículos que operen al margen de la legislación”, sostuvieron.
Asimismo, remarcó que los vehículos que actualmente operan a través de la plataforma UBER no están homologados por el Municipio, lo que impide constatar su estado y el cumplimiento de los requisitos necesarios para circular con seguridad.
“El Municipio sostiene que el Estado debe velar por la seguridad de las personas transportadas y la equidad en la competencia entre las distintas empresas prestadoras de estos servicios”, afirmaron desde la Jefatura de Gabinete.
Desde esa área a cargo de Julio Elichiribehety se recordó que la ordenanza original que regula el servicio fue modificada en 2020 con el fin de anticiparse a la irrupción de nuevas modalidades de comercio electrónico en el rubro del transporte, asegurando condiciones de equidad entre los prestadores.
“Los nuevos tiempos seguramente exigirán un análisis profundo de la legislación para garantizar que esta equidad se mantenga, adaptando las normativas a las innovaciones tecnológicas sin desatender la seguridad y la regulación del servicio”, concluyeron.
Marco regulatorio, debate y más
En diálogo con el ciclo “Último bondi” (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) el vicejefe de Gabinete Alejo Alguacil repasó que la ordenanza de remirses tuvo una modificación en 2020 e incluyó “no solamente el término tradicional”, sino también el servicio a través de plataformas electrónicas.
Entonces, insistió con la vigencia de un marco regulatorio que debe cumplirse y a partir del cual “todos los que quieran trabajar en este rubro lo pueden hacer apuntando a la equidad del servicio que se brinda”.
Bajo ese enfoque, el funcionario confirmó que “no hemos recibido consultas o iniciación de trámite para la habilitación” del servicio, de allí que el Municipio comenzó a establecer contactos con la empresa Uber “porque en Tandil no hay específicamente un responsable de la empresa”, y avanzaron con la “detección” de las unidades que adhirieron a la plataforma.
-¿Cuáles son las exigencias en función del marco regulatorio?
-La plataforma en sí no es lo cuestionable. Lo cuestionable es que tienen que cumplimentar determinados requisitos que van atados a la seguridad del móvil que se afecta para este trabajo: Documentación, cuestiones de seguridad, VTV, entre otros. Eso lo tiene que presentar cualquier trabajador al momento de querer brindar el servicio de transporte privado de pasajeros. En este caso, al no haber ninguna iniciación de trámite por parte de esta empresa, lo que solicitamos es la urgencia de la regularización de su situación para que puedan operar en la ciudad.
-¿Cree que en este caso hubo margen para adecuar la normativa a estas nuevas modalidades?
-La regulación está establecida. Si después hay algún cambio, uno no puede dejar en la nada misma para que el día de mañana salga una ordenanza y que esté regulado. Hoy en día, la empresa Uber no ha presentado absolutamente nada en Tandil, por lo tanto están en un marco de ilegalidad, al margen de la ordenanza que regula este tipo de trabajos. Después, si la ordenanza tendrá que sufrir modificaciones, será un debate del Legislativo y todos los interesados expresarán sus posturas, como se hizo en 2020. Son debates por venir. En el mientras tanto, no tenemos un trámite iniciado para la habilitación de este tipo de trabajo y vamos a pedir canales formales de comunicación para tratar de resolver esta situación.
-¿Qué herramientas tienen para controlar?
-Lo que primero estamos intentando hacer es generar un canal de diálogo con la empresa. Estamos tratando de generar un canal de diálogo con la observación que quienes se anotan para trabajar lo hacen con cierta necesidad y queremos regular esta situación. Queremos normalizar esta situación. Entonces, para eso hay una ordenanza vigente, la cual queremos obviamente implementar y respetar. Si en los términos políticos cabe la posibilidad de generar algunas alternativas de modificación a esta ordenanza, se verá. El Estado tiene diferentes maneras de actuar frente a estas cuestiones, ya sea a través de denuncias, anticiparse a los problemas o muchas veces trabajar directamente ya con problemas establecidos. En este caso, es como si fuera un segundo capítulo de lo que fue.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí