Trasladaron las áreas de neonatología y maternidad del Hospital y ahora funcionan en la Chacabuco
Desde esta semana los servicios de neonatología, ginecología y obstetricia funcionan en el centro asistencial privado, en un piso exclusivo. La medida impulsada por las autoridades del SISP busca resguardar a las madres y a los recién nacidos, pero además ganar espacio y profesionales calificados, que serán derivados a las terapias intensivas en la lucha contra el Covid-19.
En medio de las acciones impulsadas por la emergencia sanitaria ante el avance del coronavirus, y con dos casos positivos en la ciudad, el Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) decidió trasladar los servicios de neonatología, ginecología y obstetricia del Hospital Municipal “Ramón Santamarina” hacia la Nueva Clínica Chacabuco, junto con personal médico y de obstetricia, además de un refuerzo en enfermería en maternidad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo telefónico con El Eco de Tandil, el vicepresidente del SISP, Matías Tringler, indicó que la medida se concretó el miércoles de esta semana en cumplimiento con un acuerdo sellado con las autoridades del centro de atención privado.
En principio, los profesionales médicos y las obstetras fueron derivados a la Chacabuco, junto con dos enfermeros solicitados como refuerzo para atender el crecimiento de la demanda.
En tanto, los diez enfermeros del servicio de neonatología del Hospital, que además “están muy capacitados en alta complejidad”, comenzarán a rotar en la terapia intensiva de adultos, dijo el funcionario.
La medida no sólo permitió “sacar a las madres y a los neonatos de un lugar de mucho riesgo de contagio”, sino que también “nos permitió hacernos de personal calificado para las terapias”.
Aspecto edilicio
A más detalles, la decisión también buscó resolver una condición edilicia que se presentaba como “muy insegura” para este grupo. Es que la sala de maternidad se encuentra ubicada en el mismo piso que la sala de clínica médica, donde se esperan casos de aislamiento por Covid-19.
En cambio, el centro médico privado “tiene un piso entero para maternidad”, lo que se denomina un sector limpio, “más seguro para las mujeres que no consultan por este virus y para los neonatos, que son muy frágiles en cuanto al sistema inmunológico”.
En definitiva, y si bien “sabemos que el virus tiene alta tasa de mortalidad en la gente mayor, no podemos arriesgar a un neonato que no tiene el sistema inmunológico bien formado”, sostuvo Tringler.
Desde el punto de vista edilicio, “ganamos camas, personal calificado para la terapia, y tenemos al resguardo a las mujeres y a los neonatos en una clínica que tiene un piso”, resumió.
En relación a la capacidad operativa para absorber la cantidad de pacientes que se atienden en el sistema público, el vicepresidente del SISP indicó a este Diario que “estudiamos la cantidad de partos por día, que en promedio anual es de uno y medio, y las consultas de las guardias ginecológicas y tampoco habría problema”.
De todos modos, indicó que la actividad con respecto a otras patologías se redujo “de manera considerable”, por lo que estimó que no habrá inconvenientes en este sentido “y la demanda la pueden atender”.
La atención de la demanda
Por otro lado, y en función de la articulación con el sector de salud privado en el marco de la pandemia del coronavirus, se acordó que “los casos respiratorios leves, al menos al principio y mientras tengamos capacidad de respuesta, los va a absorber el Hospital, y los que requieran mayor complejidad se van a priorizar las tres terapias”, incluidas la del Sanatorio y la de la Clínica. Agotado el recurso, “usaríamos esta terapia secundaria que hemos creado en el Santamarina”.
En ese sentido, Tringler consideró que resulta “imposible predecir” el momento en que se generará un aumento en los casos y detalló que las medidas implementadas y el aislamiento social preventivo y obligatorio tendrán un impacto en los próximos 10 o 15 días. “No sabemos si fue efectivo o si vamos a tener una demanda exponencial, que es lo que pasó en estos países como Italia, España y Estados Unidos”, planteó y deseó que “nos dé tiempo para poder resolver los casos y no lleguemos a esa saturación del sistema de salud, ese es el objetivo más grande”.
Testeos en Veterinarias
Finalmente, el vicepresidente del Sistema Integrado de Salud Pública aseguró que se encuentra “muy avanzado” el trámite para lograr procesar las muestras en el laboratorio privado y en el de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Unicen, a la espera de la autorización del Instituto Malbrán.
Con la capacidad técnica para hacerlo y mientras se cumplen con los procesos de validación, estimó que pronto se podrán hacer los estudios en Tandil para detectar los casos.
De todos modos, la descentralización permitió el envío de pruebas al laboratorio del Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” de Mar del Plata y agilizar el proceso para la detección de los casos.
No obstante, la posibilidad de contar con la habilitación correspondiente del laboratorio de Veterinarias será importante frente a lo que podría ser un incremento en la demanda en la ciudad balnearia.
“Esperemos que se resuelva pronto y que Malbrán autorice a la Universidad porque la capacidad técnica y operativa ya está aceitada”, concluyó.