Tras los reclamos, las escuelas funcionan con guardias mínimas para atender lo necesario
Pese a la suspensión de clases anunciada el domingo, la normativa establecía que los docentes y auxiliares debían concurrir igual a las escuelas. El Gobierno bonaerense escuchó los planteos gremiales y dispuso que se establezcan sistemas de alternancia para reducir al mínimo la circulación de gente y se otorguen licencias a los grupos de riesgo. Se garantiza el reparto de alimentos, la continuidad pedagógica y la higiene de los espacios escolares.
Luego de que el domingo el Gobierno nacional definiera la suspensión de clases en todos los niveles educativos durante dos semanas para limitar la propagación del Covid 19, los establecimientos escolares de la ciudad se encuentran funcionando con guardias mínimas para garantizar la respuesta frente a las situaciones más sensibles, como el servicio alimentario y la continuidad pedagógica.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn principio, la normativa desplegada suscitó preocupación en el sector docente y auxiliar porque estipulaba la normal asistencia de los trabajadores a las escuelas. El Frente de Unidad Gremial actuó en consecuencia y solicitó a la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia que se modificara ese artículo y se les otorgara facultades extraordinarias, tanto a los equipos directivos como al cuerpo de inspectores, para resolver en cada territorio las guardias mínimas de acuerdo a las disposiciones nacionales y provinciales.
El Ejecutivo bonaerense recibió los planteos y decidió, finalmente, dar lugar al reclamo y facultar a los agentes correspondientes a determinar el plan de contingencia en cuanto a la continuidad pedagógica y del Servicio Alimentario Escolar. Para tal fin se organizaron guardias, alternancias y/o turnos. Además, se otorgaron las licencias correspondientes para los casos que están contemplados por constituir grupo de riesgo o estar a cargo de familiares.
Demanda alimentaria
La consejera escolar Valeria De Vanna, le informó a El Eco de Tandil que desde la dependencia están en comunicación continua con las directoras de las distintas escuelas, quienes efectuaron relevamientos para saber cuántas familias necesitan de la continuidad del servicio alimentario en estas dos semanas.
Los cambios en la implementación de la normativa vigente alteró los planes y a partir de ayer se comenzó a entregar mercadería en vez de viandas.
“Ayer (por el lunes) se preparó la comida y las familias fueron a retirar las viandas, pero tras el licenciamiento del personal auxiliar que es mayor de 60 años, de la población de riesgo y de quienes tienen familiares a cargo y no pueden ir a trabajar, las directoras armaron bolsones de comida con alimentos secos; arroz, fideos, enlatados, puré de tomate, galletitas, para repartir entre las familias. Hasta ahora no estamos manejando así, es la familia la que va a la escuela porque el alumno no puede estar sentado en el comedor”, explicó la funcionaria.
Limpieza
El dinamismo al que obliga la pandemia hace que las acciones se tengan que ir dirimiendo en el día a día, en pos de proteger a toda la comunidad. En este momento, se estima que alrededor de la mitad de los chicos que usualmente concurren a las escuelas que poseen el servicio de comedor están siendo asistidos para que no les falte lo necesario. “Es una cuestión de organización diaria”, graficó De Vanna.
Tal como se había anunciado el viernes, llegó a todos los distritos un fondo de 130 mil pesos para cubrir los gastos extras de limpieza y desinfección en los establecimientos.
El Consejo Escolar ya adquirió las partidas de detergente, cloro y demás insumos que serán distribuidos en las instituciones entre hoy y mañana. El monto contempla la compra de artículos de limpieza, desinfección, desratización y limpieza de tanques.
Continuidad pedagógica
Por su parte, Hugo González, secretario general de Suteba Tandil, refirió que se implementaron en todas las escuelas del distrito las guardias mínimas, de acuerdo a las normas sanitarias, y que están en marcha los programas de continuidad pedagógica para que los alumnos puedan aprovechar el periodo de reclusión. En esta línea, el dirigente sindical expresó que “se comunicó a las familias y se establecieron formas y cronogramas para hacerlo. Se van a usar todas las formas; vía internet, whatsapp, papel, en función de las necesidades y características de cada escuela”.
Con los grupos de riesgo fuera de los establecimientos, se empezaron a tramitar las licencias pertinentes, tarea que sufrió algunas demoras debido a fallas en el sistema digital. No obstante, González aseveró que, si bien aún faltan las disposiciones administrativas más finas y específicas, el marco general está implementado y se actúa en línea con lo planteado.
Aunque redujeron la atención y responden las consultas vía online y telefónica, desde los gremios continúan trabajando para monitorear la situación y ofrecer respuestas a las diversas demandas que van surgiendo en el seno de las comunidades educativas.