Trabajadores del arte y la cultura presentaron en Banca 21 el proyecto para declarar la Emergencia
La intención es que se apruebe la ordenanza donde se pide asignar un presupuesto al área de Cultura de la ciudad de Tandil. La creación de un Fondo de Emergencia Cultural, declaración de la Emergencia del sector al menos por un año y conformar una Mesa Interdisciplinaria para tomar decisiones en el corto y mediano plazo. Son muchos los afectados, esperan respuesta y herramientas para salvarse.
Desde el momento uno de la pandemia los trabajadores del arte y la cultura se empezaron a movilizar de distintas maneras, por sector de trabajo en principio y uniendo las distintas áreas en espacios de conversación y diálogo, hasta llegar a la creación de propuestas concretas para la comunidad local.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn ese sentido, en las últimas semanas comenzaron a avanzar en el proyecto de Emergencia Cultural, para el cual desarrollaron distintas acciones, con convocatorias a través de las redes sociales donde consiguieron más de 500 firmas de aval.
La ordenanza fue impulsada desde los distintos sectores, con gran participación del Movimiento Federal de la Danza, que hizo el pedido para usar la herramienta para la sociedad del HCD. La respuesta no tardó en llegar y el miércoles fueron notificados, por lo que luego de una asamblea que mantuvieron hasta altas horas de la noche se prepararon para defenderla.
El documento fue presentado el jueves en la Banca 21 por Anabela Tvihaug, referente de la Asamblea permanente de Teatristas, miembro del grupo de trabajadores por el arte y la cultura y participante de los espacios de construcción colectiva.
Mientras la representante exponía y defendía el proyecto, el resto de sus pares permaneció en la explanada municipal, visibilizando, apoyando y valorizando el arte y la cultura como áreas esenciales de la sociedad, a las que pertenece un gran número de personas.
Cabe recordar que el Colectivo, está conformado por teatristas, músicos, artesanos, actores, centros culturales, artistas callejeros, el movimiento federal de danza, técnicos, el movimiento de escritores de Tandil (MEET), artistas plásticos, audiovisuales y talleristas, entre otros.
Sin trabajo ni respuestas
“Lo más importante, lo que solicitamos desde el primer momento, es que haya un presupuesto asignado al área de Cultura de la ciudad de Tandil, con un Fondo de Emergencia Cultural, que se declare la Emergencia del sector al menos por un año y que podamos pensar en conjunto a través de una Mesa Interdisciplinaria para tomar resoluciones y generar las aplicaciones correspondientes en el corto y mediano plazo”, resumió quien representó en Banca a sus pares.
Asimismo, el objetivo es que, ya sea por Estadio o Fases, se permita la apertura de otros rubros que hasta el momento no han sido habilitados para poder trabajar.
Por su parte Valeska Galaz, delegada de los Manualistas y Artesanos Independientes de Tandil (AMIT), recordó cuando a principio de julio se manifestaron públicamente y lograron más adelante poder empezar a trabajar, aunque con fuertes restricciones y por poco tiempo.
Así, si bien las ferias pudieron abrir por un corto período de tiempo, aseguró que esto no garantizó que la economía del sector se pueda restituir, ya que las ventas provienen en su mayoría del movimiento fluido de gente y del turismo.
“Creo que le pasó a toda la comunidad, que si bien pudieron abrir, no bastó para restablecer la economía y mucho menos en el sector artesanal”, indicó, agregando que los teatristas, bailarines y mucho espacios culturales están imposibilitados de trabajar hace más de cuatro meses.
Como representante del sector independiente, destacó que las plazas que se habilitaron en las ferias no fueron las suficientes para toda la cantidad de artesanos y manualistas que hay en la ciudad. “El sector en general no está pudiendo trabajar, no podemos reactivar nuestra economía y para colmo tenemos una ausencia total de respuestas del Estado Municipal”, lamentó.
En busca de la salvación
Al respecto, Galaz recordó que han presentado notas desde cada espacio y desde los colectivos, sin obtener devolución alguna sobre las mismas. También detalló que han ideado estrategias, hecho punteos y presentado ideas de cómo se podría hacer el presupuesto, pero nada ha tenido lugar.
“Si bien este presupuesto, tan polémico, es para espacios al principio también se habló de que pueda extenderse a todos los trabajadores de la cultura de Tandil, porque todos tenemos que atravesar esta pandemia, sean del sector independiente, privado o popular”, señaló.
Consiguientemente Tvihaug agregó que la ciudad tiene “muchísimo desarrollo cultural”, con profesionales del arte y la cultura, con artesanos, manualistas, gestores, técnicos y servicios específicos, como animación de fiestas infantiles, solo para ejemplificar algunos casos. Incluso recordó la realidad de los músicos, que pudieron por un brevísimo lapso desarrollar algunas cosas, aunque muy lejos de alcanzar aquello para lo que trabajan y se preparan.
“Necesitamos respuestas concretas, y si no se puede salir por la Fase hay que encontrar las herramientas para que nos podamos salvar”, exclamó y aseguró que hay compañeros que están en situación muy compleja.
La expectativa es simple y clara, que se declare la Emergencia Cultural en la ciudad de Tandil con un Fondo económico y una Mesa Interdisciplinaria en donde estén contenidos los trabajadores para poder pensar en conjunto las políticas culturales locales para el sector en el corto y mediano plazo.