Sorpresa y malestar por el corte de suministro de la Usina a siete usuarios del rubro gastronómico
La medida se fundó en las deudas de los comerciantes, originadas en el contexto de la pandemia y las restricciones a la actividad. Desde la Asociación de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines piden “aire”, ya que el plan de pagos vigente es imposible de afrontar sin poder trabajar a pleno. Desde la empresa argumentaron que los clientes afectados debían desde marzo. Ahora escucharán una propuesta de la entidad para analizar alguna alternativa que les permita ponerse al día.
En las últimas horas, la Usina Popular y Municipal de Tandil SEM (Sociedad de Economía Mixta) ejecutó cortes del suministro de energía eléctrica a siete comercios del rubro gastronómico. Entre la sorpresa y el malestar, desde la Asociación de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines reclamaron que los planes de pagos en 6 u 8 cuotas son imposibles de afrontar en un contexto con fuertes restricciones a la actividad. En ese marco, el próximo lunes le entregarán a la empresa distribuidora una alternativa viable para los usuarios del rubro.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn principio, los cortes del servicio se concretaron el último miércoles. La totalidad de los afectados logró la reconexión, teniendo en cuenta que los establecimientos cuentan con heladeras donde conservan alimentos.
Superada esa instancia urgente, la entidad que representa a gastronómicos y hoteleros planteó que necesitan “aire” para afrontar las facturas adeudas y los intereses, debido a que los planes en 6 u 8 cuotas son difíciles de cumplir con restricciones a la actividad y en una situación económica muy compleja.
Abierto el diálogo con la gerencia de la Usina, se acordó que el próximo lunes la Asociación de Hoteles acercará una alternativa viable para los gastronómicos y alojamientos turísticos, que se encuentran en una situación de asfixia económica tras ocho meses de restricciones de diverso tenor impuestas en el contexto de la pandemia.
“Una bola de nieve”
En diálogo con Eco Noticias, el prosecretario de la asociación, Mario Wisner, expuso que “no cabe duda de que el sector gastronómico de la ciudad está complicado, así como el de alojamiento. Venimos arrastrando complicaciones de muchos meses que se viene peleando, se viene aguantando”.
Además, expresó que el jueves “nos desayunamos con que unos cuantos gastronómicos recibieron el corte de luz, con lo que significa esto”, teniendo en cuenta que los insumos perecederos que conservan en equipos de frío. “Algunos lo pudieron solucionar rápido y otros no tanto”, dijo sobre los siete comercios afectados por la medida que adoptó la empresa de capitales mixtos.
“La realidad es que esto se lo planteamos a la Usina hace un tiempo, que los planes de financiación que le estaban dando al sector no le servían. Hoy nos están ofreciendo un plan de financiación de hasta 6 u 8 cuotas, pero la verdad es que se juntan tres o cuatro boletas de luz, las financiamos y el mes que viene tenemos que pagar una boleta y media más los intereses. Con lo cual es una bola de nieve”.
En ese sentido, adelantó que “necesitamos un plan que nos den un tiempo para empezar a pagar” y propuso como alternativa, que pueda refinanciar las deudas a partir del 1 de enero, un mes después de la fecha en que podría reabrirse la ciudad al turismo.
“Muy antipática”
En simultáneo, Wisner reconoció que el corte del servicio “nos sorprende, porque es una medida muy fea, muy antipática. Nosotros entendemos que en este caso, la Usina, el 50 por ciento de sus acciones son del Municipio y el otro 50 prácticamente de la Cámara Empresaria, con lo cual, cualquiera de ellos pueden entender cuál es la situación del sector gastronómico y me parece que una medida así no corresponde con la situación que estamos viviendo. Debería ser de otra forma”.
Si bien la mayoría de los comercios afectados consiguió que le restablecieran el servicio en 24 horas después de aceptar un plan de pagos, “la realidad es que tuvieron que poner parte de la plata o el mes que viene van a tener que pagar una boleta y media de luz, con lo cual va a ser más complicado que este aún”.
El dirigente del sector reiteró que la gastronomía está en un contexto complejo y en este último tramo del semáforo, lleva veinte días de fuertes restricciones para funcionar. “Necesitamos que el Municipio nos deje trabajar con gente adentro”, dijo y añadió que el clima en Tandil juega en contra para colocar mesas sólo al aire libre.
En relación al contexto general de los rubros que representan, advirtió que “esto es la punta de un iceberg que va a repercutir en cosas mucho más graves, no sólo de la hotelería sino también de la gastronomía, y con el tema de la luz va a ser un montón la gente que caiga. La verdad es que estamos con una actividad que si bien nos acoplamos a las medidas porque somos respetuosos y nos parece que está bien acompañar, necesitamos que nos den una mano de alguna forma porque se van a ver cosas feas”.
La gerencia argumentó que los comercios
afectados debían facturas de marzo a julio
Por la Usina, el gerente administrativo Mario Cabito confirmó que cortaron el servicio a siete usuarios del sector gastronómico y que mantuvo diálogo tanto con Luis Cerone y Mario Wisner, representantes de la Asociación de Hoteles.
“Les solicitamos que nos presenten una contrapropuesta a las opciones que hoy estamos dando. A lo cual acordamos que para el lunes, nos van a hacer llegar una propuesta sectorial. Inclusive, les solicitamos que nos nominen los usuarios comprendidos, a los efectos de hacer un análisis de cada uno de ellos, porque por otro lado hay muchos usuarios que están haciendo un gran esfuerzo para poder cumplir”, adelantó en diálogo con Eco Noticias.
Cabito expuso que “estamos en una situación extraordinaria, pero en realidad la Usina –y no es de ahora, sino históricamente- ha sido una empresa que ha atendido a cada uno de los requerimientos tratando de buscar una alternativa posible”.
Los argumentos
En el primer tramo de la explicación, el gerente señaló que “la Usina siempre atendió la situación extraordinaria que se está viviendo” y destacó que “de hecho, antes de que se sancionaran las medidas de suspensión de cortes, la empresa decidió no suspender los suministros, allá por marzo. Luego, durante un período decidió suspender los recargos hasta el 27 de mayo. Luego, generó un plan de pagos para los comercios, de 12 cuotas con financiamiento subsidiado; también se hizo lo mismo con algunas entidades deportivas”.
Antes de seguir con la enumeración, sostuvo que “fuimos atendiendo cada uno de los requerimientos” y señaló que “cada uno de los temas fuimos tratando de llevarlos adelante sin, por supuesto, llegar a una situación de interrupción del suministro que por supuesto no es una solución para nadie; ni para el comercio, ni para la empresa”.
Al puntualizar en este reclamo, definió que “es un tema de índole operativo” y explicó que en septiembre venció la prohibición de realizar cortes del servicio, entonces el Gobierno extendió la medida hasta fin de año, “pero toma la decisión de postergarla solamente para los usuarios denominados vulnerables”.
Cabito informó que “recibimos un padrón de usuarios vulnerables, allá por septiembre, que son alrededor de 22 mil usuarios sobre un universo de 65 mil usuarios que tiene Tandil, y se trabajó sobre esos 22 mil usuarios, donde se les notificó la deuda y con cada uno fuimos acordando distintas formas de financiamiento”.
En simultáneo, manifestó que “en el caso de los no vulnerables, le emitimos intimaciones o avisos de corte, entre los cuales estaría este sector” y precisó que los cortes en locales gastronómicos “son 7 casos, los cuales ya habían recibido las intimaciones y dentro de esas intimaciones, la propia regulación nos obliga a detallar la deuda, como primer tema; obviamente, a poner la fecha de vencimiento a los 15 días del aviso de corte, y al mismo tiempo, si ese usuario se considera vulnerable puede pedir la inclusión con el solo ingreso a la página web del Oceba”.
En esta línea, puso como ejemplo a una empresa local que avisó a la Usina que no podía hacer frente a la deuda, hizo la gestión ante el organismo de contralor y “el Oceba nos pidió diez días para que defina si era vulnerable o no”, agregó el gerente.
Para cerrar, detalló que “con esto quiero decir que es cierto que estamos en una situación extraordinaria, pero este tipo de usuarios están debiendo en su mayoría facturas desde el vencimiento de marzo y los cortes que ejecutó la empresa, los ejecutó con facturas vencidas hasta julio. Es decir, a aquellos usuarios que adeudaban agosto, septiembre y octubre no se les cortó, sean vulnerables o no vulnerables”.