Se estrena "Habitar la sombra" en el Espacio Incaa Unicen: 3 preguntas al director César Italiano
El director presenta su ópera prima en Tandil. Lunes 21 y martes 22 -ambas a las 18- las funciones en el Espacio Incaa.

“En la ciudad de La Plata solo sueñan los que duermen”, dice la sinopsis de “Habitar la sombra”. El documental -ópera prima del realizador César Italiano-, llega a Tandil y tendrá dos proyecciones en el Espacio Incaa.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl lunes 21 y el martes 22 -ambas a las 18-, serán las oportunidades para experimentar en pantalla grande esta obra con una potente impronta tanto visual como sonora. Con el eco de la recordada inundación de la capital bonaerense, la película resuena en el presente donde una catástrofe similar azotó a Bahía Blanca.

“La lluvia recibe a los trabajadores de la madrugada. Comienzan su jornada imperceptible y la noche parece suceder sin sobresaltos. Las heridas de la inundación se humedecen en las noches de tormenta. Ante la amenaza, labores y rituales continúan, esperando que amanezca o escampe. El ruido del agua se confunde con el de las máquinas incesantes y los motores humeantes. Las palabras desgastadas tejen fragmentos de historias olvidadas”, suma la descripción de la película.
Con motivo del estreno, El Eco de Tandil dialogó con el director César Italiano.
1) ¿Cuál fue el punto de partida, el germen, las primeras imágenes que aparecieron de Habitar la sombra, y cómo fueron tomando forma hasta ser una película?
Tuve la idea de realizar una sinfonía o un retrato urbano, debido a un interés personal por los documentales observacionales o con tonos autorales. A partir de ahí, comencé un proceso de experimentación, donde fui descubriendo distintas formas de mirar y acercarme a la ciudad. Todo esto requirió de muchas horas de indagación y análisis en relación a esas imágenes capturadas.
Observando el material, me empezó a llamar la atención la relación que se daba entre la lluvia y la ciudad de La Plata, y luego cómo estos elementos dialogaban durante la noche, donde se evidenciaba cierto tinte enigmático y un halo de misterio que rodea a la ciudad.
Esto generó un contexto propicio para poder complementar esta idea con retratos fragmentados de distintos personajes nocturnos. Me llamo la atención la forma en que ciertos trabajadores callejeros se relacionan indirectamente con la lluvia. Halle una conexión entre esas noches lluviosas y la incertidumbre por un futuro incierto o la repetición de una tragedia que acecha silenciosamente.
2) Críticas y reseñas hicieron mención al trabajo de sonido en Habitar la Sombra. Sos camarógrafo, y en la película hay una búsqueda desde la imagen pero ¿Desde qué lugar pensaste el sonido y cómo lo trabajaste para que sea parte del universo que quisiste retratar?
La obra se construyó sobre la búsqueda de un imaginario visual, donde el sonido sabíamos que iba a ser relevante, pero que se iba a poder trabajar y recrear principalmente en la etapa de postproducción.

La propuesta fue priorizar la construcción de un ambiente realista pero que contenga un tinte enigmático, otorgándole extrañeza a la experiencia del espectador y jugando narrativamente con la estética visual. El desafío era poder construir sonoramente una ciudad dormida donde preponderase el silencio, y que a su vez, pueda sostenerse a través de los sonidos de lluvia y tormenta.
Se decidió incluir algunos pasajes musicales que acompañen el recorrido de la cámara por la ciudad, y que otorguen al retrato un tono nostálgico e inquietante.
Dada las condiciones de producción, el sonido fue un desafío técnico, el cual pudimos resolver priorizando durante los rodajes el sonido directo de diálogos y reconstruyendo casi en su totalidad los ambientes una vez finalizado el montaje.
Puede interesarte
Por último, gracias a la posibilidad de recibir un subsidio del INCAA. pudimos acceder a profesionales del área que le otorgaron un salto de calidad al material.
El trabajo en sonido en post producción fue desarrollado en conjunto con Camila Ruiz Diaz y Juan Pablo Vicente, que se hicieron cargo de la dirección de sonido y la música, además de la mezcla que estuvo a cargo de Nahuel Palenque.
3)Puede pensarse a Habitar la Sombra desde una tradición del cine observacional, pero ¿Cuánto hay de observación y cuánto de construcción ficcional de la noche platense en tu película?
Creo que hay una combinación de ambas. En mi opinión, la película aparentemente se resguarda bajo un formato y un código de un cine observacional tradicional, donde no hay una intervención del director, ya sea desde un voz en off o apareciendo en cuadro. Esa fue una decisión predeterminada, para darle marco de referencia dentro de un género específico.
Durante los rodajes, nos centramos en poder captar los diálogos y ciertos momentos auténticos que se iban sucediendo. Aunque por momentos también hubo una búsqueda y una manipulación para encontrar ciertas escenas puntuales. Había un nivel de confianza tal que permitía dirigir a los personajes.
Además en postproducción se realizó un agregado de elementos que jugaron narrativamente. Por ejemplo, en una de las primeras escenas de los taxistas, se agregó un audio de radio que habla de una inundación, lo que genera una resignificación de las escenas siguientes cargadas de lluvia.
Creo que siempre que uno sitúa una cámara en un espacio determinado, se genera una realidad ficcionada, porque las personas son conscientes de que están siendo registradas y empiezan a desarrollar un personaje que exalta sus características particulares.