Salud ratificó la continuidad de la Unidad de Cuidados Intermedios
Admitió que se avanza en una “gradual reestructuración y reordenamiento” de la unidad.
En medio del reclamo impulsado por profesionales de diferentes áreas del Hospital Municipal “Ramón Santamarina” preocupados por el posible cierre de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intensivos (UCRI), el Sistema Integrado de Salud Pública salió a responder el planteo. Ratificó su continuidad, pero admitió cambios que apuntan a una “mejora y optimización” de los servicios de salud que brindan, con el objetivo de fortalecerlos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún publicó este Diario durante el fin de semana, la decisión de remover de su cargo al jefe y al vicejefe del área, Damián Silva y Martín Solerno respectivamente, generó repercusiones en la estructura interna del centro asistencial público.
“En ningún momento dijeron que iban a cerrar o a echar al equipo de trabajo. Pero el hecho que nos remuevan a nosotros y que la UCRI pase a ser una dependencia de otro servicio de terapia intensiva, confirma y sostiene que no va a ser el mismo espacio de trabajo. Por eso es la preocupación y todos quieren conservar lo que funciona bien”, alertó Silva en diálogo con El Eco de Tandil.
La unidad fue creada durante la pandemia para ampliar la atención de pacientes con cuadros respiratorios por Covid que podrían monitorearse en un espacio de cuidados intermedios.
Luego fue reconvertida en un área con médicos de diferentes especialidades abocada a los pacientes de cuidados intermedios y la continuidad de su tratamiento, así como a la formación de nuevos profesionales.
A este escenario, en las últimas horas se sumó la difusión de un video que recoge el testimonio de personas que pasaron por el servicio por distintas patologías para reclamar por su continuidad y la permanencia de los profesionales a cargo de la jefatura.
“Gradual reestructuración y reordenamiento”
Desde la presidencia del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) a cargo de Cecilia Martens ratificaron la continuidad de todos los servicios críticos del Hospital Municipal “Ramón Santamarina”. En detalle, la Unidad de Cuidados Respiratorios Intensivos (UCRI), la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y la Sala de Emergencias.
De todos modos, reconocieron que desde hace un tiempo se avanza en una “gradual reestructuración y reordenamiento” del área que “de ningún modo pone en riesgo la permanencia del servicio de atención, sino que promueve su mejora y optimización con el fin de fortalecer la salud pública de nuestra ciudad”.
El breve comunicado difundido desde el ente descentralizado no brinda mayores precisiones sobre el tema. Se limita a confirmar la vigencia de la UCRI y desliza la posibilidad de avanzar en una modificación de su estructura interna, pero no el cese de las funciones.
La dinámica interna
Como se informó en estas páginas, la UCRI se creó en 2020 con el objetivo de hacer frente a cuidados respiratorios durante los complejos años en que duró la pandemia del coronavirus.
Sin embargo, con el tiempo fue modificando su funcionamiento hasta convertirse en una unidad con tareas específicas con respecto a los cuidados intermedios en diferentes especialidades.
Con el fin de la pandemia, “las necesidades del Hospital fueron cambiando”, planteó Silva a este Diario, que aclaró que “la idea de armar un área de cuidados intermedios existe desde antes de la pandemia porque siempre fue una necesidad, pero no se había podido hacer”.
A partir de 2022 “empezamos a cambiar nuestra población, las necesidades del Hospital fueron otras y nosotros nos fuimos adaptando y armando un equipo”.
“Soy absolutamente parcial, pero es un equipo realmente muy valioso desde el punto de vista médico y académico. Y muy variopinto. Es heterogéneo en cuanto a cuáles son las vertientes de formación”, enfatizó el profesional, que repasó que dentro del servicio hay cardiólogos, neumonólogos, patólogos y “gente que se entrenó en trasplantes, hay ecografistas”, sostuvo Silva.
“Es un servicio que tiene algunas distinciones respecto a otros”, resaltó el profesional, que remarcó que en el presente cuentan con una significativa demanda en problemáticas cardiovasculares o de neurología.
En tanto, el jefe de la Unidad destacó los enfoques incorporados desde la UCRI, y su diferencia con otras áreas como, por ejemplo, Terapia Intensiva. “Atendemos pacientes que tienen una complejidad intermedia, es decir, que no están para estar en un piso sin monitoreo, sin un médico de guardia accesible, pero que tampoco tienen tanta gravedad como para requerir los cuidados intensivos”, comparó.
En la terapia intermedia “pueden trabajar terapistas o pueden trabajar clínicos que manejen ese tipo de pacientes”, defendió. “Según mi manera de verlo, el modo en que nosotros lo hacemos es con un enfoque clínico. Nos interesa mucho saber qué va a pasar cuando el paciente pase al piso, cuando se vaya de alta, qué pasa con la familia”, detalló el profesional.
En ese sentido, dijo que “hicimos un servicio mucho más abierto que otras áreas críticas. Creemos que la idea de que ser un área crítica y una área cerrada no va de la mano y es una tendencia del mundo. Se puede trabajar con pacientes graves y que la familia los acompañe. Es algo que creo que nos distingue”.
“No al cierre y no al desplazamiento
de los jefes”, pidieron expacientes
El video que se replicó en redes sociales y que llegó a usuarios también por WhatsApp expone la experiencia de personas que pasaron por la unidad hospitalaria en distintos momentos y por diversas patologías.
Los pacientes, alrededor de 10, estuvieron internados en la UCRI por cuadros de Covid, cirugías, infartos, ACV isquémico y cáncer, entre otros. Agradecieron la atención recibida por los profesionales del servicio y pidieron por su continuidad.
“Gracias a ellos que me salvaron la vida hoy puedo estar haciendo este video”, manifestó una de los vecinos que contó su caso, mientras que otros resaltaron la buena e “inmejorable” atención de los enfermeros y médicos y el acompañamiento “a nivel clínico y sobre todo a nivel humano”.
“Estoy viva gracias a la atención recibida por médicos y enfermeros de esa unidad”, “impecable atención y rapidez al momento de actuar”, “en esa sala me salvaron la vida”, son algunos de los testimonios que recopila el video.
Para cerrar, renovaron los agradecimientos y se sumaron a la campaña para evitar el cierre y el desplazamiento de los jefes a cargo de la unidad.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí