Rotaract deja su huella en la comunidad
Constanza Fava, presidenta del club Rotaract, y Florencia Sanna, socia del mismo, son dos jóvenes de 28 años que apuestan por Tandil. En esta entrevista compartieron sus proyectos, inicios y planes a futuro.
Por Lara Doval (*)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailRotaract en Tandil arrancó en 2016 y es uno de los clubes más nuevos en la ciudad: “Un amigo mío tenía conocimiento y familia en Rotary. Nos contó de qué se trataba y nos animamos a llevarlo adelante, siendo unas cinco o seis personas”, dijo Constanza Fava.
Fueron creciendo de a poco y sumando más gente a través de distintos proyectos, tienen el aval de Rotary Internacional y actualmente, son quince integrantes en el club. “Cada vez que hacemos un proyecto, abrimos convocatoria a voluntarios, sea mediante donaciones, sponsors, a través de nuestras redes sociales o mandando mensajes. Es importante la continuidad de los mismos, que sean sostenibles y sustentables, que nosotros seamos el puntapié y que la comunidad lo pueda seguir, que no dependan ciento por ciento de nosotros”, explicó Fava.
Conexión
Las jóvenes contaron su experiencia en el Hospital de Niños y sus propuestas para poder contribuir con los residentes.
-¿Cómo se sintieron al poder colaborar con el Hospital de Niños?
Florencia Sanna: -Los chicos nos esperaban en la sala de internación pediátrica, la idea era tratar de sacarlos de la cotidianeidad en la que están internados todo un día, donde únicamente ven a sus papás o, si es más grave, sólo puede acceder uno de ellos. Les entregamos juguetes, hicimos libros de actividades para pintar, fue movilizante para nosotros.
Nos estamos comunicando con una enfermera, que nos dio el nombre de los chicos para poder hacer regalos personalizados. En el encuentro se dio la oportunidad de charlar con los padres, nos contaban de su situación, estaban contentos de recibirnos ya que no esperaban que fuéramos tantos.
Constanza Fava: -La verdad que es súper emotivo, no todos tienen la misma posibilidad de acceder a los dispositivos de juegos, la idea es que puedan pasarlo lo más rápido posible. El desarrollo de esa internación en muchos casos, o la espera, no es lo más amigable en las edades tempranas. Poder haber dado nuestro aporte para hacer más amena la estadía fue lo más especial de todo, teniendo la posibilidad de mejorar o cambiar su día, aunque fuera con una pequeña contribución.
-¿Qué actividades realizaron en el Hogar San José?
F.S.: -En el hogar venimos trabajando desde hace varios años. Siempre que queremos ir, hablamos con la encargada, Carla; no tenemos una actividad puntual, pero sí vamos y tratamos de acomodar algo que a ellos les sirva o necesiten, o proponemos ideas.
Pensamos actividades más interactivas, que hemos notado que les gustan y a veces, nos quedamos sin insumos y tenemos que planear otra actividad en el momento, debido a su éxito. También nos ha pasado de querer hacer algo, y uno de ellos quiere charlar o cantar, ayudamos y nos acoplamos a eso para hacerles pasar un lindo día.
-¿Cómo se sienten con estas intervenciones?
C.F.: -Nos hace sentir que valió la pena el esfuerzo y el trabajo logrado cuando la recompensa es gratificante: ver el impacto positivo que nuestras acciones generan. La primera vez que fuimos, nos contactaron ellos porque necesitaban algún voluntario que pudiera llevar a uno de los residentes a kinesiología, acompañarlo y regresar. Después se nos propuso participar de los diferentes talleres que ellos brindan. Entre ellos, de manualidades. También hemos ido a pintar una de las habitaciones.
Mensualmente festejan los cumpleaños de todo ese mes y hemos ido a colaborar, vemos lo que necesitan y cómo podemos adaptarlo.
F.S.: -Hemos hecho un proyecto que nos unió un poco más al hogar, fue el año pasado cerca de Navidad. Fuimos a decorar y les sacamos fotos, nos pareció un lindo regalo llevarles las fotos impresas. Nos estaban esperando y uno de ellos se puso a cantar después de tanto tiempo sin hacerlo, tras haber pasado por un ACV. Fueron tan sólo quince minutos, pero esa acción, a él le cambió el día; nos dimos cuenta de que lo valioso está en las pequeñas cosas lindas.
Planificación
La organización, colaboración y acompañamiento son fundamentales para este club rotario.
-¿Cómo se organizan con las capacitaciones para mejorar el equipo?
C.F.: -Primero vemos cuáles son las necesidades o intereses del club Rotaract; muchas veces van de la mano con los proyectos. Hemos hecho capacitaciones de RCP. Lo que está bueno es que podemos contar con instructores externos para las charlas, tuvimos alguna de oratoria con gente especializada, de Linkedin, entre otras.
-¿Cuál es el rol de cada una en el club?
C.F.: -Hoy en día soy la presidenta, la idea es que vayamos rotando por todos los cargos, nos da una perspectiva distinta de cómo podemos contribuir al club. Cualquiera sea el proyecto, todos contribuimos en todo, más allá del cargo circunstancial que ocupemos.
F.S.: -Es más que nada para tener una estructura que, como organización, debemos cumplir, soy socia, pero también he sido presidenta, tesorera.
-¿Cómo solventan los gastos?
C.F.: -Al ser independientes, el financiamiento de todas las actividades lo conseguimos nosotros, no necesariamente implica que siempre salga de nuestros bolsillos, tenemos sponsors, donaciones y proyectos de finanzas que son actividades que planificamos y destinamos a determinado objetivo.
Dentro de poco, vamos a armar una feria americana, conseguimos la ropa y lo que recabemos, va a ser para otro proyecto en mente.
F.S.: -Tratamos siempre de ser lo más transparentes posible, si no tenemos un proyecto pensado en ese momento, juntamos lo recaudado y nos ponemos en campaña para ver qué podemos hacer con eso, dependiendo de lo que se necesite.
Una linda iniciativa
Hacia el final de 2024 llevaron a cabo el proyecto “Pelucas solidarias”. Fue la sexta edición y se hizo en la plaza 25 de Mayo (de Los Troncos), donde recibieron y cortaron cabello para crear pelucas oncológicas.
Aprovecharon la campaña del Octubre Rosa para concientizar acerca de la importancia de la detección temprana de la enfermedad.
En comparación con ediciones anteriores, se donó mucho más cabello, tanto en largo como en cantidad. Tuvieron la posibilidad de contar con las organizaciones: Con Vos y Trenzando Solidaridad; y peluqueros trabajando en conjunto. Además, se sumó la banda de música local Fusca Club, que hizo un show de manera gratuita. Además de niñas que han querido donar su pelo con el permiso de sus padres, se acercó mucha gente que ha usado pelucas para contar su experiencia, el proceso que han transitado, así como mujeres que están empezando con el tratamiento.
El dato
Para colaborar con el club o asistir a encuentros, los interesados se pueden comunicar a través de Instagram, por la página @rtctandil, donde además publican todas las actividades y proyectos que llevan a cabo.
Se reúnen en el club Defensores de Belgrano, Pinto 47, todos los martes a las 19.30. Por este medio, invitan a todo aquel que quiera sumarse, porque las ideas nuevas los inspiran y ayudan a seguir creciendo.
(*) Esta entrevista fue realizada en el marco de la Práctica Profesional 1 de la Tecnicatura en Comunicación Social del ISFDYT 10 de Tandil, bajo la tutela de la profesora Carolina Cordi.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí