Representantes del turismo y la cultura dialogaron con el ministro Costa por el acceso a los fondos provinciales
El titular del área de Producción de la Provincia se entrevistó de modo virtual con los diferentes actores implicados en las actividades culturales y turísticas, para escuchar de primera mano sus necesidades. Aseguró la llegada de los recursos económicos, sea de manera directa a los prestadores o a través de la comuna, y se refirió a la realización de la temporada de verano y otras cuestiones que preocupan a los sectores.
El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, tras la polémica generada por el Fondo Municipal para el Turismo y la Cultura, dialogó ayer con integrantes de las industrias locales de sendos ámbitos para confirmar la llegada de los fondos provinciales para estos sectores.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“La decisión del Gobierno de la Provincia es que los fondos previstos en el programa lleguen de la manera que sea posible”, explicó.
El funcionario provincial también aseguró que “no vamos a poner una discusión política por delante de las necesidades concretas de los sectores del turismo y la cultura, que son quienes más están sufriendo las consecuencias de la pandemia”.
Así, en la mañana de ayer mantuvo, en primer lugar, una charla con artistas y emprendedores culturales, y posteriormente lo hizo con empresarios del turismo. Además, conversó con los legisladores del Frente de Todos Rogelio Iparraguirre, Juan Arrizabalga, Daiana Esnaola y Guadalupe Garriz.
“Si se logra resolver lo de la normativa, los fondos van a llegar a través del Municipio; de otra manera estamos buscando alternativas para que lleguen por otros canales”, explicó Costa vía la plataforma digital Zoom.
También adelantó que desde el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica trabajan en otras dos líneas para el sector de la cultura: una para implementar protocolos para la reapertura de espacios y otra para la creación una plataforma de promoción de la cultura bonaerense, que permitirá visibilizar y promocionar a artistas y emprendimientos culturales.
Emergencia cultural
En comunicación con El Eco de Tandil, la concejal del Frente de Todos, Guadalupe Garriz destacó que “el ministro, como lo había expresado antes, reiteró su voluntad de acompañar a ambos sectores”.
Tras un repaso de las gestiones llevadas adelante en estos meses de trabajo por la cartera ministerial, se abordaron las dificultades acontecidas los últimos días en relación al otorgamiento del Fondo Municipal, la exclusión de Tandil por no cumplir con los lineamientos dispuestos y de qué manera se articulará para que los recursos puedan, finalmente, acreditarse a quienes precisen de este auxilio.
“Es importante mencionar que hay una gran diversidad de trabajadores que componen la cultura y todos pudieron participar del encuentro. La pandemia cayó sobre un escenario de precariedad desde el punto de vista laboral y se agudizaron problemas del área”, reflexionó Garriz.
Al final, los participantes pudieron efectuarles consultas y transmitirles su inquietudes al ministro, quien aprovechó para esbozar un cuadro de situación de la ciudad en torno a este segmento en particular, uno de los más castigados por el cese de actividades producto del coronavirus.
Además, la edil se refirió al proyecto de emergencia cultural presentado en la sesión del último jueves a través de la Banca 21 la solicitud, en el que el colectivo de trabajadores del sector solicita al Municipio la asignación de un fondo económico y la conformación de una mesa de trabajo que los involucre a la hora de tomar decisiones.
En mayo, Garriz y su par, Daiana Esnaola, elevaron una propuesta de características similares que quedó en el olvido. Y aunque no trabajó de forma mancomunada con el colectivo de artistas, sí reconoció las similitudes entre las iniciativas, que ponen de manifiesto la importancia de que se generen políticas públicas serias para la actividad.
Al respecto, señaló que “sabemos que hay un gran equipo de gente amasando esto, que en su momento se acercaron con sus preocupaciones”.
“Armamos nuestro proyecto en base a las necesidades que nos presentó el sector y después se fueron organizando de manera sólida entre ellos. Esto es una forma de reflotarlo y volver a poner en consideración que hay que abordar el asunto de manera urgente y seria”, concluyó.
El turismo y la potencial reactivación
Seguidamente, en la conversación con los integrantes de la industria turística de Tandil habló sobre la temporada de verano y ciertas cuestiones impositivas que desvelan a los operadores, que están acumulando deudas siderales ante la parálisis de la actividad.
Consultada por este Diario, la presidente de la Asociación de cabañas, Fernanda Díaz, rescató como “muy positivo” que el ministro Costa se sentara a dialogar con ellos para escuchar de primera mano las inquietudes que los atraviesan.
Díaz ratificó que se aseguró la llegada de los fondos para aliviar la situación económica, a la que describió como “insostenible” y puso de relieve la cantidad de emprendedores locales que se registraron en el Catálogo Turístico y Cultural para acceder a los subsidios y beneficios del Fondo.
Sin presiones aún acerca de cómo se diagramará la temporada estival, Díaz expuso que el funcionario afirmó que habrá actividad en los meses de verano pese a que no será tal como se conocía hasta ahora.
En otro momento, a esta altura del año, la temporada ya estaba preparada y se comenzaban a tomar reservas, pero ahora ni siquiera las autoridades tienen certezas sobre cómo se va a implementar el movimiento turístico en el marco de la pandemia.
“Si después deciden que no se puede realizar, tendrán que ver qué propuesta nos hacen y cómo vamos a subsistir. Estamos muy mal, esto se extendió demasiado en el tiempo y estamos dominados por la incertidumbre”, expresó.
Una temporada viable
No obstante, la empresaria enfatizó que es muy viable que se puedan operativizar los mecanismos para que la actividad turística pueda funcionar, adaptada al contexto.
En este sentido, desglosó que se puede pensar en los corredores seguros para permitir el desplazamiento de los visitantes e hizo hincapié en que Tandil no es una ciudad en la que se produzcan aglomeraciones como en otros destinos más concurridos.
“Aquí no sucede lo que se ve en la costa, la gente no hace cola para ir a los restaurantes, las plazas hoteleras son menores, se puede pensar en un impulso al sector sin generar grandes movimientos ni concentraciones de gente, en la ciudad tenemos las condiciones dadas para esto”, puntualizó.
De hecho, desde la entidad que preside confeccionaron un protocolo para volver a funcionar bajo estrictos parámetros y se lo elevarán a al ministro para su evaluación, de cara a la eventual organización de la temporada.
“Fue un encuentro positivo pero la situación es insostenible y es necesario comenzar a pensar en acciones para poder volver”, finalizó.