¿Qué son esas luces que se ven en el cielo de noche en la ciudad?: Astrotandil y la revelación de un misterio cósmico
Por pregunta de muchos vecinos, El Eco de Tandil consultó a un especialista que desde las sierras develó la incógnita.
Hay que transmitir calma y tranquilidad a la población. Por el momento la ciudad no enfrenta ninguna invasión extraterrestre, ni está sometida al espionaje intergaláctico, ni es fumigada por estelas químicas. Esas cadenas de luces que se mueven durante muchas noches del cielo tandilense tienen una explicación. En una entrevista exclusiva con El Eco de Tandil, quien resolvió la incógnita fue Diego Canosa. Se trata del responsable de Astrotandil, un grupo de divulgación de la astronomía que desde hace tiempo organiza salidas para observar el espacio desde las sierras. Pero para develar el misterio, hace falta remontarse unos años atrás.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Es verdad que de noche se ven muchas cositas moviéndose, y la gente pregunta”, comenzó Canosa. “Eso despierta mucha inquietud, porque si no estás canchero con el tema, hay ciertos movimientos de noche sobre el cielo que, si no sabés, son inexplicables”, agregó mientras armaba uno de sus telescopios -con filtro solar-, sobre una piedra en el Cerro de la Virgen, para realizar una demostración de observación.
La pasión del impulsor de Astrotandil comenzó cuando tenía apenas 7 años. Desde entonces se dedica a estudiar astronomía -cursó gran parte de la carrera-, pero a medida que se enamoraba del cielo también lo hacía de la montaña. Es así que la vida lo llevó a profesionalizarse como guía, y hace 15 años recaló con su familia en Tandil. Junto a su mujer creó el grupo que organiza charlas en las escuelas y salidas abiertas en las que a partir de un lenguaje llano y lúdico observan el cielo para “mostrar lo que vemos como lo que no vemos”, según expuso.
“Dentro del ámbito de mi trabajo me incliné por lo que más me gustaba, que es la difusión de la astronomía. La astronomía tiene que ver con todo, es una ciencia madre. El mundo está acá, mirando el piso, mirando el cielo, mirando las plantas, es imposible no relacionar esto con todo el material que llegó de los brazos de la galaxia para poder formar todo esto que habitamos, desde los planetas hasta el aire que respiramos, que está formado en el interior de las estrellas”, dijo señalando la roca sobre la que estaba sentado y el cielo celeste.
Luces en el cielo de Tandil
“El cielo de Tandil está, contra lo que piensa la mayoría, un poquito contaminado ya. Por supuesto que no es la ciudad de Buenos Aires o cualquier otra metrópoli. Pero hay que salir unos 15 o 20 kilómetros para ver el cielo de una forma mucho más pura”, explicó Canosa. Una vez que uno se aleja unos kilómetros de la ciudad -desde el Puente del Palenque camino a Gardey, por ejemplo-, descubre que la ciudad está dentro de un domo de luz.
“Pensamos que el cielo está bueno hasta que vas para allá y si no hay luna, te puede sorprender. Porque realmente es muy oscuro el cielo. Y si te vas más lejos se ve mucho más lindo y se ven varios planetas”, dijo sobre el cielo tandilense, desde el cual además de ver la luna, con telescopio se pueden hacer observaciones del sol.
Pero lo que motiva la curiosidad de muchos vecinos -como algunos de La Movediza-, es la presencia de una serie de luces en fila que recorren gran parte de la noche local. “La gente pregunta”, adelantó Canosa sobre el fenómeno por el que le llegan decenas de consultas cuando hay anocheceres despejados.
Puede interesarte
La respuesta es mucho más lógica que esotérica, más científica que fantástica, y más corporativa que conspirativa. “No hay que olvidar que ahora tenemos miles de satélites, especialmente de internet. Antes no los teníamos, había solo unos pocosy algunos restos de cohetes que dan vueltas durante muchos años”, comenzó.
“Pasa cada tres días. Esto es así, la cadencia es impresionante. Antes era cada tantas semanas”, sostuvo Canosa. “Hay una empresa -SpaceX- que lanza sus satélites de Starlink, que son satélites de internet. Lanzan 60, 30, 20, depende del tipo de versión. Son cohetes que en menos de ocho minutos salen a la parte exterior de la atmósfera, dejan otro cohete secundario, y el cohete principal vuelve, aterriza de punta, tanto en tierra como en un barco. La otra parte se lleva los satélites y los larga como en un choclo, uno agarradito al lado del otro, eso da una o dos vueltas alrededor de la tierra, hasta acomodarse en órbita”, explicó.
“Luego empieza a soltarlos uno a uno. Si lo agarras justo al amanecer o al atardecer, justo en el momento indicado, vas a ver muchos puntos brillantes. Lo más normal es que el otro día los vuelvas a ver, casi a la misma hora, un poco más separados, hasta que lentamente se alejan y se acomodan a su órbita final. Esos ya no los ves más, pero al tercer día lanzan otra tanda, y así todo el año, el proyecto es lanzar 36 mil”, detalló.
Antes de disponerse a enfocar su telescopio en dirección al sol -el día estaba ideal para ver la estrella en su esplendor-, Canosa invitó a escuelas y a la comunidad en general a contactarlo a través de las redes de Astrotandil para adentrarse en el mundo de la astronomía, sumarse a las salidas y aprender sobre el tema.
“Si te guían bien es súper fácil de entender. Y cuando alguien se toma el tiempo, puede hacerlo solo.Lo primero que explicamos es qué vemos en el cielo cuando miramos para arriba, esa es la parte más fácil de todas. De toda la vastedad de nuestra galaxia, vemos las estrellas que están muy cerquita, son nuestros vecinos estelares. Por eso es tan fácil explicar el cielo nocturno visible, porque está todo relativamente cerca. Lo importante es entender que el sol es una estrellita común y corriente, que está en nuestra galaxia, que no es nada especial, que casi todas las estrellas tienen planetas, y nos concentramos puntualmente en entender nuestro entorno, qué es lo que vemos cuando miramos el cielo nocturno”, concluyó Canosa.
Si bien esas luces extrañas pueden encender las alarmas, todo parece tener una explicación, aunque esta se encuentre a millones de kilómetros de distancia de este valle de sierras, en el planeta azul de otro sistema solar del espacio infinito.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí