Proveedores de servicios para eventos pidieron ayuda a la comuna para afrontar la emergencia
Alrededor de 200 prestadores de diferentes servicios para fiestas y eventos se agruparon y elevaron un petitorio al Ejecutivo y el Concejo. Solicitaron que los declaren en emergencia económica. Creen que la reactivación del sector llevará mucho tiempo, pero quieren sentarse a dialogar para comenzar a delinear una salida.
La realización de eventos es otro de los eslabones que se suma a la larga cadena de actividades que aún esperan respuestas frente a un futuro incierto. Sin dudas, las fiestas y reuniones serán la cola de vagón de la reactivación económica y la falta de plazos y definiciones movilizaron a los integrantes del sector a organizarse y presentar un petitorio a las autoridades locales Ejecutivas y Legislativas para que intervengan al respecto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAyer, el frente colectivo denominado Agrupación de Proveedores de Servicios para Eventos de Tandil (Apset) -que reúne a 190 proveedores de distintos rubro-, elevó sendas notas a los cuerpos de gobierno para pedir que se los declare en “emergencia económica” con el propósito de instrumentar ayudas y beneficios que colaboren con el sector. En la entidad se nuclearon organizadores de eventos, servicios de catering, barras móviles, fotógrafos y videográfos, sonido e iluminación, ambientadores y decoradores, salones, quintas y espacios para eventos, y servicios complementarios (alquiler de carpas, mobiliario, vajilla, juegos inflables, cabinas de fotos).
Una historia que se repite en pandemia
Ignacio Andraca, prestador de servicios para eventos y uno de los impulsores de la medida, conversó con las conductoras del ciclo Informadísimas (ECO TV y 104.1 Tandil FM) para describir el trabajo realizado en el marco de la pandemia que les clausuró toda posibilidad de facturar.
“Ya llevamos más de 70 días parados y sabemos que esto va para largo, se empieza a hacer más difícil la subsistencia. Estamos hablando del trabajo de casi 600 familias”, expresó.
Andraca consideró que ya es tiempo de sentarse a dialogar para comenzar a delinear estrategias y protocolos aptos para cuando puedan volver a funcionar.
“Queremos pensar medidas sanitarias por área y uno general. Establecer aquellas practicas que deben llevarse a cabo para dar confianza, minimizar riesgos y actuar según el plan que Nación propone”, agregó.
La eventual habilitación de la actividad gastronómica, que vislumbra una salida más próxima, infunde cierto ánimo en el segmento, que ven en esta posibilidad una manera de reanudar el movimiento.
“Quizás se puedan generar actividades parciales. Esperamos que nos convoquen para sentarnos a charlar. Reina la buena disposición pero eso no alcanza, las obligaciones continúan y aunque las paralicemos, en algún momento vamos a tener que responder. Recién en septiembre u octubre, siendo muy optimistas, podremos ver alguna activación”, sostuvo Andraca.
El pedido
En la nota elevada al jefe comunal Miguel Lunghi, la agrupación expuso que, producto del aislamiento obligatorio decretado para frenar la expansión del coronavirus, el rubro fue afectado hasta la actualidad “y con fecha de reactivación incierta”.
En ese sentido, los prestadores de servicios de eventos solicitaron que las actividades vinculadas al sector “sean declaradas en emergencia económica, hasta tanto se recuperen nuestras actividades productivas”.
Puntualmente, solicitaron al Intendente una serie de medidas como la exención de tasas municipales; la suspensión o reducción de la tarifa eléctrica comercial; suspensión del cobro de la boleta de gas comercial; créditos blandos o a tasa cero; subsidios o ayudas económicas; reducción o ayuda para pago de alquileres comerciales (oficinas, salones, depósitos); y gestiones ante las autoridades correspondientes para reducir o suspender gravámenes nacionales.
Además, solicitaron asesoramiento legal, en cuanto a cuestiones tributarias y laborales, y asesoramiento técnico para elaborar y adecuar los protocolos a seguir, cumpliendo los lineamientos nacionales a fin de retomar las tareas.
El relevamiento del sector
En paralelo, realizaron una encuesta para conocer ayudas recibidas desde los distintos niveles y organismos del Estado, y las necesidades puntuales de cada miembro y en base a los datos arrojados elaboraron el petitorio. “Hacemos saber que aún nos falta relevar una parte importante de quienes componen este universo, por lo cual estos números se modificarán considerablemente”, alertaron.
“Con el fin de organizarnos y obtener una valoración de la situación hemos realizado un empadronamiento (entre emprendedores unipersonales, pequeños empresarios y empresas), que hasta el momento abarca un recuento parcial de más de 190 respuestas que, según estimaciones, nos da un universo de alrededor de 600 familias abocadas directamente a la actividad”, detallaron.
Por último, señalaron que “hasta el momento, gracias a gestiones realizadas y al apoyo de estamentos municipales, hemos podido ayudar a gente de nuestro sector con medicinas y bolsones alimentarios. Además, se pudo acceder a medios de capacitación y la posibilidad de generar material para capacitaciones a través de la plataforma del Municipio de Tandil”.