Preocupación y cautela en el transporte de larga distancia por la factibilidad de reanudar los servicios
Pese a que el Ministerio de Transporte habilitó los viajes, las severas restricciones que siguen imperando sobre la movilidad de pasajeros complican la reactivación del sector, por las condiciones económicas y de operatividad. Las empresas de micros analizarán lo dispuesto por las autoridades para comenzar a delinear la vuelta de los servicios.
Luego de que el Gobierno nacional anunció la reanudación de los vuelos regulares de pasajeros para cabotaje e internacional y los servicios de micros y trenes de larga distancia bajo estrictas medidas sanitarias, las empresas destinadas a brindar estos servicios comenzaron a analizar la Resolución del ministerio de Transporte.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa propuesta para reactivar al sector, tras siete meses de parálisis total, fue concebida por etapas. En una primera parte sólo podrán viajar trabajadores esenciales y quienes deban hacer tratamientos médicos. Según lo que explicaron los ministros de Transporte, Mario Meoni, de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y de Seguridad, Sabina Frederic, en esta instancia -que comenzará el fin de semana próximo- no están habilitados los viajes para turistas.
De acuerdo con lo informado, quienes tengan que utilizar los servicios de transporte interjurisdiccional en los vuelos regulares de pasajeros y los servicios de micros y trenes de larga distancia deberán requerir atención médica o poseer el Certificado Único Habilitante para Circulación – Emergencia Covid 19.
En cuanto a las frecuencias, Meoni puntualizó que “dependerá de cada una de las provincias, a las que le hemos dado las facultades para que decidan sobre salida y llegada de pasajeros, de acuerdo al control del manejo sanitario que tengan”.
Sobre los servicios de micro de larga distancia, el funcionario declaró que “la frecuencia irá creciendo de manera paulatina, si bien hoy no hay viajes, pre-pandemia eran más de 2.700 viajes por día que salían desde la Ciudad de Buenos Aires, por eso en el marco de todo el país era una cantidad importante que paulatinamente iremos regularizando”.
Viajes permitidos
Además, se le otorgaron facultades a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) para que vaya habilitando las frecuencias a las distintas provincias y en función de que cada provincia acepte los ingresos determinados.
Meoni señaló también que con el último DNU quedó anulada la prohibición de los vuelos de cabotaje y de micros de larga distancia y trenes, que “a partir de ahora quedaron permitidos”, y aseguró que los mandatarios provinciales van a tener “la palabra definitiva en cuando a permitir la salida y entrada de pasajeros”.
“Estas frecuencias se irán cubriendo en la medida de la demanda y las posibilidades epidemiológicas porque le hemos dado a las autoridades provincias las facultades de autorización, entendiendo que hay una mirada absolutamente federal. Entendemos que está todo dispuesto para que felizmente podamos retomar en la Argentina la posibilidad de tener conectividad”, agregó Meoni.
Una opción poco rentable
Fuentes consultadas por El Eco de Tandil no fueron muy optimistas en cuanto a la factibilidad y rentabilidad de volver a trabajar bajo estas condiciones. Referentes de empresas de transporte terrestre de larga distancia, coincidieron en que deben sentarse a evaluar lo dispuesto en la nueva normativa para ver cómo llevarlo a la práctica.
Así, indicaron que “se limita la capacidad de asientos, por ahora sólo es para personal esencial y hay que pedir autorizaciones diarias a los gobernadores, lo que complica la operatividad”.
“Hay una ecuación económica que no va a ser rentable. No tenemos aumento de tarifa, lo pedimos pero somos conscientes de que con la situación actual no se va a poder abonar un boleto económicamente retributivo para cumplir con el servicio. Estamos preocupados. Va a haber que arrancar, pero las condiciones económicas son determinantes”, observaron.
Según marca la resolución, las frecuencias se marcarán de acuerdo a la demanda de los servicios y los horarios deberán ser programados tomando en cuenta las tasas de ocupación de las distintas terminales de origen y destino, para impedir aglomeraciones.
Además, los vehículos deben limitar su ocupación a 37 pasajeros los semi-cama; 26 los del tipo cama ejecutivo; y el servicio de cama suite podrá trasladar hasta 18 personas. Todo esto deberá cumplimentarse bajo los más estrictos protocolos sanitarios y de distanciamiento.
No obstante, la logística que implica encajar cada una de estas cuestiones, las restricciones en el nivel de ocupación y el problema de la tarifa, son un dolor de cabeza para los empresarios, que deberán ponerse a trabajar y consensuar con las autoridades la vuelta de este servicio, que no se logrará articular en lo inmediato.