"Powerful", el fertilizante natural hecho con cáscaras de alimentos
Estudiantes de la Escuela Técnica Nº6 de Fulton crearon un proyecto para reducir residuos y cuidar el medioambiente.
En la actualidad, el planeta tierra sufre múltiples daños causados por el accionar del ser humano. El cambio climático, la contaminación o la sobreexplotación de recursos son algunos ejemplos de las consecuencias perjudiciales que se viven hoy en día. Por esta razón, es de suma importancia que la sociedad tome conciencia del valor que tiene la naturaleza que nos rodea y genere tareas para cuidar de la misma.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos estudiantes de 5º año de la Escuela Técnica Nº6 de Fulton, con orientación en Técnicos en Tecnología de los Alimentos, desarrollaron un proyecto ecológico que busca reducir y reutilizar los residuos. El mismo se denomina “Powerful” y consiste en un abono hecho a base de cáscaras de huevo y de banana, que sirve para abastecer las necesidades de las plantas en su período de crecimiento.
Verónica Bugna, profesora a cargo del proyecto, dialogó en el ciclo Plataforma Magazine (Eco TV Y 104.1 Tandil FM) acerca de cómo nació la idea y de qué manera llevaron a cabo el trabajo con el grupo de nueve jóvenes.
La docente contó que la iniciativa surgió a través del programa Huella Joven, impulsado por el Municipio de Tandil, donde se les ofreció un espacio a los jóvenes para desarrollar ideas que tengan impacto en el medioambiente. “Nosotros lo que generamos es, desde el cesto de basura, buscar una alternativa para que esos residuos no quedaran ahí”, manifestó. Así, luego de mucho estudio, investigación y esfuerzo colectivo, lograron crear un biofertilizante a base de cáscaras de huevo y de banana.
Bugna reveló que, desde hace varios años, empezaron a tomar al medioambiente como un eje transversal a todas las materias de la escuela. Desde la institución se intenta motivar a los estudiantes a interesarse por el cuidado del planeta y trabajar en proyectos de protección ambiental.
Puede interesarte
Para lograr un fertilizante completamente natural, la docente explicó que “se sacaron de la cáscara de banana y de huevo los componentes principales, y eso es lo que le permite a la planta tener una mejor raíz y mejor floración en menos tiempo”. Para lograr que el producto no se descomponga con el paso del tiempo, “lo hicimos en polvo y así todo el mundo puede tenerlo y es accesible”.
Actualmente están en pleno proceso de perfeccionamiento. Los estudiantes buscan “analizar y testear el producto en nuestro huertero”, para confirmar su actuación y comprobar el beneficio en las semillas. Una vez totalmente listo, se comenzará a compartir en la sociedad instalando la idea de reciclar y buscar alternativas para tener un entorno mejor.
La Escuela Técnica Nº6 trabaja en conjunto con toda la comunidad de Fulton y con el equipo docente de diversas materias. La idea que tienen es, a futuro, poder distribuirlo de forma gratuita. “Tiene que ver con una economía circular”, certificó la profesora y dijo que ellos reciben los productos “de los vecinos y de la gente cercana, que después se convierten en materia prima”.
Ayuda económica
“Desde el equipo de Huella Joven fueron a dar una charla a la escuela. Fue ahí donde los chicos comentaron lo que estábamos haciendo, y gracias a eso recibimos una subvención del programa para jóvenes emprendedores que trabajan en función del cambio ambiental", contó Verónica Bugna.
Para ella, desde su rol como docente, es muy importante que existan este tipo de programas y ayudas porque “muchas veces los recursos son muy limitados en las escuelas, sobre todo en las áreas de laboratorio”. Las investigaciones y los trabajos de esta magnitud suelen conllevar un gran esfuerzo, por lo cual ser reconocidos con una retribución económica sirvió demasiado y los motivó a continuar.
La profesora declaró que “la ayuda económica nos permitió perfeccionar la técnica y poder llegar al producto final”. Finalmente, con la motivación de los estudiantes y la labor del cuerpo docente, se creó un producto interdisciplinario. “No es solo armar un proyecto sino que se practica la escritura, la matemática, la elaboración de una gacetilla de prensa, la química”, relató Bugna y agregó que “cuando uno trabaja con proyectos que eligen los adolescentes se genera una tremenda satisfacción, tanto para ellos como para nosotros los docentes”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí