Para emergencias y catástrofes: así es el Centro de Operaciones que presentó el Ejército para Tandil
Un espacio centralizado y transportable con capacidad de comunicación autónoma. A disposición de la comunidad.
El Comando de la Primera Brigada Blindada de Tandil presentó su Centro de Operaciones -una base centralizada y transportable, con capacidad energética, de comunicación y conexión autónoma, con tecnología de procesamiento de información y apoyo logístico- que la división local del Ejército puso a disposición de la ciudad para posibles casos de emergencias naturales como inundaciones o incendios de magnitud.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Nuestra tarea está orientada a la defensa nacional. Pero muchas de esas capacidades son de uso dual, para apoyo a la comunidad civil”, introdujo el Comandante de la Brigada, José María Protti. Fue al iniciar una exposición que recorrió el conjunto del Centro de Operaciones, desde la célula de operaciones, la célula logística, la célula de informaciones y la destinada a los ciberataques. Drones, equipos de transmisión, mapas físicos y un software para organizar asistencia en terreno fueron algunos de los elementos presentados.
Tal como fue anunciado, pocos minutos después de las 9, la organización invitó a los presentes a ingresar a una de las carpas. En el lugar se llevó a cabo la presentación principal de la herramienta, y se inició el recorrido por cada uno de los espacios. Estuvieron presentes funcionarios municipales –como Alejandra Marcieri de Protección Ciudadana-, pero también concejales, consejeros escolares y representantes de las fuerzas de seguridad, entre otros invitados.
“Tenemos capacidad para operar 24 horas en forma continua. No requerimos alimentación eléctrica externa, no requerimos tener internet, telefonía local, sino que tenemos nuestro propio sistema de comunicaciones para operar en forma autónoma. Lo armamos en carpas, pero rápidamente lo podemos montar en vehículos”, precisaron en la explicación, donde sumaron que el sistema permite el monitoreo y la actualización constante de la situación en terreno. Posee además frecuencias de bandas VHS, HF y enlaces con Policía, Defensa Civil, Bomberos y Municipio.
Sobre el final de la presentación, la mencionada secretaria de Protección Ciudadana tomó la palabra para recordar que el Municipio cuenta con un Plan Integral de Gestión de Riesgo que fue elevado a la Provincia. A comienzos de 2025 –agregó- comenzaron a trabajar en un nuevo módulo relacionado con accidentes múltiples. En ese marco destacó el acompañamiento del Ejército que permitirá ampliar los planes vigentes.
El Centro de Operaciones
La presentación del Centro de Operaciones se realizó a partir de un caso simulacro de inundación en Tandil. Tomando como parámetro la reciente catástrofe de Bahía Blanca, desde el Ejército emularon la situación de manera hipotética a nivel local.
El montaje del Centro requiere un despliegue de carpas con salas de trabajo y reuniones, diversas pantallas, móviles, satélites y otros elementos similares en un terreno amplio que permita la instalación de todo lo requerido.
La disposición del mismo, informaron, es a través de células. La primera es de operaciones, donde se ubica el sector principal y que permite desplegar el control integral de la operación en desarrollo. Cuenta con un mapa físico, cuadros organizacionales, la posibilidad de conexión para videoconferencias y pantallas con los principales canales informativos.
En la sección contigua se dispone el área de logística. Cuenta con la capacidad de procesar grandes caudales de información –de acuerdo a la dimensión de la catástrofe- a partir de un sistema propio. En el mismo se cargan datos de –por ejemplo-, donaciones y dónde se destinan. Pero también se registran y reciben necesidades de la población civil, alojamiento, transporte, racionamiento y otros.
Con enlace directo al Telepuerto que el Ejército posee en Campo de Mayo, la célula destinada a información permite a través de drones y otras tecnologías el relevamiento de terrenos, el registro del avance de la vegetación o de frente de incendios, así como también de los caudales hídricos ante casos de inundaciones. Así, procesan en imágenes satelitales, y cartografías, información provista por radares, sensores y otros elementos.
Puede interesarte
Por último, el Centro cuenta con una célula de Ciberdefensa. El equipamiento especial habilita la conexión a una red de datos para proteger la infraestructura de comunicaciones situaciones críticas por ciberataques o ciberamenazas. El sistema posee además una opción de backup a partir de satélites Starlink.
Poniendo como ejemplo el caso reciente en Bahía Blanca, los expositores cerraron señalando que observaron de cerca dicha realidad y les permitió cerciorar la necesidad de contar con una base integral ante tales situaciones.
“A veces están los recursos, están los medios, está toda la voluntad, está toda la intención de cooperar, pero hace falta un centro que garantice con capacidades operativas la unidad de esfuerzo. Eso es lo difícil en estas emergencias, interviene en una variedad de instrumentos gubernamentales y este centro tiene la capacidad de integrar a una variedad de instituciones, agencias estatales y no estatales”, concluyeron.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí