Ola de calor: La Usina registra más demanda y brinda recomendaciones
Ayer el consumo trepó a los 63 mil kw, con un pico de mayor demanda a las 14.45. El récord histórico es de 70 mil kw.
La llegada de la primera ola de calor del año pone el foco también en el comportamiento del sistema eléctrico ante un incremento en la demanda, especialmente marcada por el consumo residencial y comercial. Desde el lunes, la Usina Popular y Municipal SEM reporta un aumento en la utilización del servicio en sintonía con la irrupción de las temperaturas más altas. En principio, no tiene previstas restricciones y la expectativa es poder responder de manera positiva.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon un máximo histórico que se ubica en los 70 mil kilowatts, el lunes el registro alcanzó los 56 mil kw y ayer la marca trepó hasta los 63 mil kw con un pico a las 14.45. De todos modos, se esperan jornadas críticas para hoy y mañana que podrían quebrar el récord de hace dos años.
Desde la distribuidora de energía eléctrica recomiendan un uso eficiente ante la llegada de la época de alto consumo, a la vez que advirtió que el uso tendrá su impacto en la facturación que llegará dos meses después. El concepto apunta hacia una utilización adecuada de la luz y de los equipos que tienen los hogares.
Registro de actividad
El gerente técnico de la Usina Guillermo Saab confirmó que la distribuidora registra un incremento en el consumo, pero no de manera brusca, y recordó que el récord es de febrero de 2022 con 70 mil kilowatts después de varias jornadas de calor extremo.
La semana pasada, cuando volvieron a elevarse las temperaturas, la marca alcanzó los 50 mil y el lunes, a las 14.40, trepó hasta los 56 mil kw. “Todavía estamos lejos de ese récord que tuvimos”, estimó, pero alertó que los días críticos serán hoy y mañana según consigna el pronóstico meteorológico, por lo que habrá que esperar qué sucede.
No obstante, el gerente técnico de la Usina aseguró que “hasta ahora venimos muy bien con el servicio” ya que no presentó grandes inconvenientes, más allá del cambio de algún fusible quemado.
En esa línea, indicó que “se repite la estadística de años atrás” en materia de reclamos de los usuarios. En detalle, la mitad de los planteos que recibió la empresa de capitales mixtos corresponde a “fallas internas” en las instalaciones, pero ratificó que el sistema tiene margen para responder a la demanda. “Más allá de algún problema puntual, no prevemos tener problemas grandes, tampoco tenemos que hacer alguna restricción a alguna industria”, como en otro momento implementó cuando aún estaba activa Metalúrgica Tandil.
De todos modos, señaló que se mantienen alerta y monitoreando la “casi continuamente” el desempeño de la red. “Creo que vamos a pasar una semana con cierta tranquilidad”, estimó.
Residencial y comercial
El incremento en el uso de energía eléctrica está dado principalmente por los aires acondicionados. Para fundamental el planteo, Saab expuso que “históricamente Tandil tenía el máximo consumo en horarios nocturnos y ahora se da por la tarde, entre las 14 y las 15”.
En el Parque Industrial “no varía” el consumo parcial, por lo que se mantiene sin grandes cambios, independientemente de la ola de calor, por lo que “todo el aumento que hay es comercial o residencial y no industrial”, agregó.
Del análisis de los datos se infiere que esta modalidad está asociada a los horarios de “mucho calor, no hay otro motivo”, por lo que dedujo que se debe a “aires acondicionados que se prenden” para refrescar los ambientes en hogares y en locales.
Aires acondicionados y un uso prudente
Por otro lado, Saab advirtió sobre un punto clave que refiere a que el consumo de estos días se verá reflejado en la facturación de marzo. Entonces llamó a “ser prudentes” con la utilización del servicio, en espacial en medio de un proceso de reajuste tarifario y de limitación de los kilowatts subsidiados. “Se prevé que la luz sea más cara”, por lo que será fundamental hacer algún ahorro para evitar boletas con cifras altas.
Asimismo, graficó que si un usuario enciende el aire acondicionado y lo deja en 25 grados “consume en promedio un siete y un ocho por ciento menos que si lo deja en 24 grados” y la explicación se encuentra en el “esfuerzo que hace en llegar a esa temperatura y es un 10 por ciento más cada grado”.
También señaló como un error común prender los equipos en 20 grados cuando un ambiente está con temperatura alta para que enfríe con mayor velocidad. “No funciona así”, sentenció el gerente técnico, que explicó que el aire acondicionado “va enfriando y le lleva más tiempo llegar a 20 grados, pero no es que lo va a ser más rápido”, es decir que “ponerlos más fuertes no tiene sentido porque no es que acelera” el proceso. Incluso, se corre el riesgo de olvidarlo con ese regusto durante mucho tiempo, generando un incremento en el consumo de energía.
“Siempre decimos que el que tiene aire acondicionado lo tiene para usar, pero se puede hacer de una manera más razonable y más ajustada en cuanto al consumo”, resumió.
Los ventiladores, siempre dependiendo de la marca y del modelo, consumen un 10 por ciento del aire acondicionado. “Mucha gente lo que hace es lograr una temperatura ambiente fresca y después mover ese aire con ventiladores” para generar la sensación de confort en los ambientes.
Saab indicó que reciben casos de clientes sorprendidos por la facturación del servicio tanto en invierno como en verano, especialmente los que utilizan energía eléctrica para calefaccionar o enfriar ambientes o calentar agua del termotanque.
A modo de ejemplo, citó que durante los meses de frío utiliza el servicio y la factura de julio llega con consumos relativamente bajos porque corresponde al consumo de mayo. Sin embargo, la de agosto presenta un incremento, mientras que la de septiembre “viene muy cargada y eso ya no lo podemos resolver más”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí