Obras Sanitarias atribuyó las aguas servidas en Beiró y Dinamarca a los pluviales conectados a las cloacas
Desde el Municipio explicaron las causas que ocasionaron el ingreso de líquidos cloacales en algunas casas y negocios situados en Beiró y Dinamarca. Llamaron a los ciudadanos a la reflexión porque además de estar prohibido conectar los desagües pluviales en la red cloacal, perjudican a otros contribuyentes que padecen la irresponsabilidad de esas personas.
Luego de que en algunos negocios y viviendas situados en la esquina de Beiró y Dinamarca ingresaran líquidos cloacales con las lluvias intensas de los últimos días, desde el Municipio explicaron que la causa de ese inconveniente fue que hay muchos vecinos que conectan los desagües pluviales a la red cloacal, lo que produce un colapso del sistema y el consecuente retorno de las aguas servidas a algunos inmuebles.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl director de Obras Sanitarias Sebastián Pedro explicó que personal de las plantas de tratamiento, cuando sucede este tipo de problemas, visita a los vecinos y trata de determinar las causas por las que se produjo el inconveniente.
“En realidad esto que se da después de las precipitaciones, que eventualmente a nosotros se nos pueden dar vuelta las tapas de las bocas de registro; en algunos lugares esto sucede y es pura y exclusivamente porque hay vecinos que conectan los pluviales a la red cloacal, cosa que está totalmente prohibida”, sostuvo.
En ese contexto, manifestó que “entonces, más allá de todas las inspecciones que hacemos de las redes y de los planos cuando se hace una obra nueva, hay muchísimas viviendas que uno ve, incluso en momentos de precipitaciones importantes, que no sale una gota de agua a la calle”.
“Toda el agua que un vecino, por ejemplo, tiene en el patio tiene que ir a la calle, al pluvial, pero hay gente que construye en todo el ancho de la casa. Se tapan los desagües pluviales, y eso genera que vaya el pluvial a la cloaca, entonces en esos momentos se genera un colapso de la red cloacal y sobre todo en las zonas que quedan más cerca de la planta de tratamiento, que es justamente donde confluye más líquido cloacal”, sostuvo.
No obstante, aclaró que “la verdad que no es algo que pase todo el tiempo, sino que esporádicamente, en algún pico de lluvia y depende de cómo se dé, puede pasar esta situación”.
Válvulas antiretorno
En este caso puntual, indicó que “para esto lo que vamos a recomendar hacer es darle a estos vecinos unas válvulas antiretorno. Son unas válvulas mariposa que lo que hacen es que el líquido cloacal pueda circular en un solo sentido, entonces eventualmente se genera ese colapso en ese lugar y el líquido cloacal no entraría a la vivienda”.
“En lo que hay que trabajar mucho es en la instalación domiciliaria, tratar de que tengamos coherencia y conciencia de no mezclar las aguas pluviales con la red cloacal, porque incluso las plantas sufren algún trastorno también porque eventualmente hasta pueden salirse de régimen si viene muchísimo más líquido del normal a caudales constantes producto de la demanda cloacal”, expuso.
Pedro señaló que si bien en todo lo que son obras nuevas hay un control, lo que sucede es que “hay muchas obras que quizás son preexistentes y ahí no podemos entrar vivienda por vivienda”.
“Eso está prohibido”
“Si tenemos alguna clase de denuncia, sí o sí inspeccionamos. Si por ejemplo hay un complejo habitacional de cuatro pisos y no tiene salida de pluvial a la calle, más allá de que en los planos figure, ahí sí podemos infraccionar pero es un tema que hay que ir trabajando. La idea es tratar de regularizar todo lo más posible”, manifestó.
Y destacó la importancia de que los vecinos sepan que esto está prohibido, y que no es lo que corresponde porque incluso tal vez hay gente que no lo sabe, y termina desagotando una pileta a la red cloacal, y las redes no están dimensionadas para tratar el excedente pluvial. Para eso existe una red de pluviales que son el cordón cuneta, alcantarillas, sumidero, cañerías y demás canales que no se deberían mezclar con red cloacal”.
En ese sentido, señaló que en los casos en los que se detectan irregularidades, se trabaja junto a Inspección General y se procede a realizar la multa correspondiente.
“Nosotros con lo que es obra nueva controlamos, inspeccionamos y demás, pero el problema es con las preexistentes. Ahora estamos tratando de trabajar justamente para que cuando haya cambio de titularidad se genere una inspección nueva, entonces poder determinar si hay preexistencias que no estén conectadas como corresponde”, indicó.
Y explicó que “es un problema bastante puntual, que no se da habitualmente, pero en este caso se dio por la forma en que cayó la precipitación y demás, y la idea es en estos domicilios puntuales que ya determinamos cuáles son tratar de llegar a alguna solución con estas válvulas antiretorno para que no vuelva a surgir este problema”.
“Lo que en alguna oportunidad se hizo es que Obras Sanitarias compra el dispositivo antiretorno y después de determinar si corresponde o no y si es el lugar afectado, se le hace entrega al vecino. La colocación por lo general la hace el vecino, que es de la línea municipal para adentro, ya hicimos un relevamiento y vamos a trabajar en esa línea”, afirmó.
“Hay mucha gente que conecta los pluviales a la cloaca”
En tanto, el director de Obras Sanitarias Sebastián Pedro sostuvo que “Tandil es una ciudad que tiene una población importante. La preexistencia de las obras es muy difícil de conocer y de detectar. Sí puedo decir que todo lo que es obra nueva se hace inspección, en lo que es multifamiliar sobre todo, pero lo que es preexistente no tenemos un registro. Sí sabemos por los picos de caudal que recibimos en las plantas que hay mucha gente que efectivamente conecta los pluviales a la cloaca”.
Frente a este panorama, recalcó que “más allá de que es una práctica que está prohibida, hay que tratar de, entre todos, ser mejores vecinos y pensar en el otro, tenemos que vivir en comunidad y respetando los derechos de los otros también”.
“Esto perjudica indudablemente a la gente que está próxima a una planta de tratamiento o en zonas bajas cercanas al lugar donde se tratan los líquidos, porque es justamente donde confluye todo el caudal, y si mandamos pluviales a la red primero que nada es un perjuicio a la planta y por otro lado, a algunas viviendas”, señaló.
Si bien consideró que este problema se soluciona con estas válvulas antiretorno, enfatizó que “si la gente se comportara como corresponde, si llueve o no llueve sería lo mismo, hoy (por ayer) no tenemos ningún problema de ingreso de cloaca a una vivienda. El día que llueve debería ser igual”.
“Esto no es común que suceda en otros barrios. Alguna vez se ha dado, pero no es algo que suceda frecuentemente, depende mucho de cómo llueva, de la intensidad con que llueva, de la zona donde llueve, y efectivamente en la zona donde llovió ahora es donde más pluviales conectados a la cloaca hay, y justo afectó esa cuenca de desagüe cloacal y tuvimos ese problema en esas viviendas”, indicó.