Noelia Domenighini fue designada como delegada local de la Defensoría del Pueblo bonaerense
La abogada fue puesta en funciones tras la renuncia del doctor Alcides Fortunato por motivos personales. La gestión buscará fortalecer los ejes vinculados a las cuestiones de género, medioambiente y asociaciones civiles.
Como se adelantó en la sección el Oído Agudo de este Diario, la abogada Noelia Domenighini fue puesta en funciones al frente de la delegación local de la Defensoría del Pueblo bonaerense.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa presentación se realizó ayer en la sede del organismo y estuvo encabezada por la flamante Defensora, por la directora de descentralización territorial de la Defensoría provincial, Daniela Leguizamón, y por el Defensor saliente, Alcides Fortunato.
Su designación se produjo tras el alejamiento del doctor Fortunato del cargo, para dedicarse a actividades personales. De esta manera, la excandidata a concejal por el Frente de Todos, que el pasado noviembre se quedó a las puertas del Legislativo, se abocará a la función pública con una impronta que busca darle espacio a las cuestiones de género, las asociaciones civiles y el medioambiente.
En tanto, en el marco de la breve ceremonia, Leguizamón despidió a Fortunato, tras 4 años y medio en la delegación y le agradeció por su desempeño. “Trabajó todo este tiempo con nobleza, hidalguía y compromiso. Tuvimos un ida y vuelta de trabajo continuo, y decidió irse por cuestiones meramente personales”, expresó.
Seguidamente, le dio la bienvenida a Domenighini y destacó que el titular de la Defensoría provincial, Guido Lorenzino, consideró que es la persona adecuada para cumplir con el rol. Asimismo, enfatizó que fue elegida por “sus cualidades personales, su formación técnica profesional y el compromiso laboral, que lo hemos visto en el ámbito privado y que va a continuar en esta institución”.
Una nueva era
Por su parte, Domenighini aludió a la inquietud que representa un nuevo desafío y señaló: “Los que me conocen saben que tengo mucha responsabilidad para asumir un cargo de estas características y que en este rol la ciudadanía va a tener en mí una persona para escuchar y hacer todo lo necesario, conjuntamente con la Defensoría del doctor Lorenzino, para garantizar derechos”.
Además, agradeció al funcionario saliente por la tarea sostenida durante los últimos años y por el equipo conformado, que le confiere una base sólida para empezar su gestión.
“Hablé hoy temprano con el equipo y ellos trabajaron mucho todo este tiempo, con continuidad y compromiso, es importante que cuando se asume al frente de un nuevo organismo, que quien se va deje algo organizado y con ganas de salir adelante”, reconoció la nueva Defensora.
Por último, Fortunato remarcó que “fue un lindo desafío, lo dije cuando asumí, porque pude devolverle algo a mi ciudad”. En este sentido reseñó que, con esa impronta, trató de dar respuestas desde la delegación a los problemas de los vecinos y “actuar como un filtro”.
“Tratamos de resolver los problemas acá, sin derivar a La Plata excepto que fuera necesario, y lo que podíamos hacer acá, levantado un teléfono o moviendo piedras, lo hicimos. Surgieron muchos temas de salud, entrega prótesis o medicamentos oncológicos, que son temas muy movilizantes y que hay que solucionar rápido. Hicimos bastante con una pandemia en el medio y terminamos trabajando las 24 horas. Agradezco a todos los que fueron parte”, cerró.
Los casos más comunes
Durante el año 2021, las 52 delegaciones que existen en el territorio bonaerense recepcionaron alrededor de 198.000 reclamos, lo que marcó un incremento del 25 por ciento respecto del año anterior.
Al respecto, Leguizamón explicó que casi todos los reclamos llegan a buen puerto y que en muchos casos no son sólo quejas sino también requerimiento de asesoramiento, que replican en la derivación a algún otro organismo.
Contrario a lo que sucede en el Conurbano -donde los pedidos de intervención se anclan mayoritariamente en el funcionamiento de los servicios públicos-, en el interior las inquietudes que llegan a las delegaciones se orientan, sobre todo, a resolver quejas ligadas a problemáticas de salud y el consiguiente reclamo a las obras sociales y prepagas. Los casos más característicos son los retrasos en autorizaciones o la concesión para la entrega de medicamentos, por ejemplo.
Otras miradas
No obstante, desde la nueva gestión también se busca canalizar temáticas vinculadas a otros aspectos de la vida ciudadana.
En esta línea, la letrada, que tiene vasta experiencia en el sector privado y que también ocupó la presidencia de la Asociación de Abogados de Tandl, recalcó que “es un desafío para mí lo público. Hay un equipo consolidado de cuatro personas que ha trabajado muy bien desde 2017 a esta parte y es muy positivo cuando uno se encuentra con un buen equipo que tiene ganas de hacer. Vamos a trabajar en conjunto con el doctor Lorenzino para poder hacer llegar la Defensoría bonaerense a Tandil y que todos sepan que estamos acá”, describió.
A su vez, indicó que volcará toda su experiencia en materia de género para nutrir este nuevo rol y destacó, además, la necesidad de seguir acompañando la regularización de las asociaciones civiles y de continuar con los asesoramientos en este sentido, porque estas organizaciones encontraron en la dependencia un espacio de orientación para su funcionamiento.
El rol de la Defensoría provincial
La Defensoría del Pueblo de la Provincia funciona en Roca 192 de lunes a viernes de 8 a 14. Se trata de un órgano institucional de garantía, unipersonal, autónomo e independiente, que promueve los derechos individuales y colectivos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires y quienes se encuentren en tránsito por ella. Vale reseñar que la mayoría de las presentaciones efectuadas ante la entidad giran en torno a reclamos vinculados a cuestiones de salud, transporte y consumo.
A diferencia de la Defensoría del Pueblo de Tandil, cuya competencia exclusiva es el ámbito municipal, esta dependencia está orientada a ejercer mecanismos de control en niveles que comprenden a la esfera provincial y en organismos privados. Y en contraposición a lo que sucede en otros distritos, en la ciudad casi no llegan a la Defensoría provincial quejas que correspondan al ámbito municipal.
De este modo, la Defensoría recibe reclamos vinculados a discriminación o maltrato por parte de instituciones estatales o entes privados; cualquier tipo de inconveniente en materia de salud pública; violencia de género; maltrato por parte de personal de fuerzas de seguridad; salud mental; derechos de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad; estado de rutas; basurales a cielo abierto; mal funcionamiento del sistema de recolección de residuos; contaminación de cuencas y arroyos; acceso a jubilaciones; tramitación de DNI, Pasaporte y documentación de cualquier tipo; quejas contra obras sociales y prepagas; problemas en la prestación de los servicios de gas, energía eléctrica y agua corriente; mal funcionamiento del transporte público, entre otras problemáticas.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí