Méndez sobre Uber: "no se puede frenar el futuro con la mano”
El concejal repasó los principales items de la reciente reunión con empresarios remiseros, y brindó su opinión sobre la llegada de la aplicación a la ciudad.
Este jueves, empresarios de las tres principales remiserías de Tandil se reunieron con la comisión de Transporte del Concejo Deliberante para expresar sus inquietudes y opiniones sobre la llegada de Uber a la ciudad. Darío Méndez, concejal de Unión por la Patria, compartió algunos detalles sobre el concilio, aclarando primeramente que solo estuvieron presentes las más grandes agencias de la ciudad. "A mi me hubiera gustado que estén todos, digamos, porque no es lo mismo la realidad de Alas o Remis Tandil, que otro tipo de empresas mucho más chicas, pero bueno, fue una una reunión bastante enriquecedora", comentó.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa principal demanda de los empresarios, se centra en la "igualdad ante la ley". Méndez explicó que "ellos básicamente hacen un planteo de que si ellos tienen que cumplimentar ciertos requisitos para poder funcionar como empresa y prestar un servicio, deberían cumplirlo todos", una premisa que también comparten desde el Concejo. En este sentido, los empresarios detallaron las numerosas obligaciones que cumplen en materia fiscal, seguridad en el transporte, seguridad de las personas, seguridad laboral y el blanqueamiento de personal.
Frente a la discusión sobre la competencia con otras plataformas, Méndez señaló: “uno no puede negarse e intentar frenar el futuro con la mano”, pero que continuarán trabajando para garantizar una equidad de condiciones. Además, recordó modificaciones previas a la ordenanza de remises que buscaron brindarles "unas ventajas competitivas un poco más acordes digamos con otros sectores", como la extensión de la antigüedad permitida para la incorporación y permanencia de vehículos.
Puede interesarte
Respecto de la preocupación generalizada por la seguridad de los clientes, y la falta de un sitio físico para presentar quejas o denunciar situaciones de violencia por parte de los conductores, indicó que "quizás el poder de policía es del Estado, digamos, no es de las empresas. Por más que las empresas tomen cartas en el asunto, debiera ser el Estado el que sanciona". A pesar de ello, mencionó que las aplicaciones también ofrecen mecanismos para que los usuarios expresen sus opiniones y puntúen a los conductores.
Finalmente, Méndez anticipó la posibilidad de establecer futuras modificaciones a la ordenanza vigente, sugiriendo que la exigencia de mantener locales a la calle podría ser "un poco anacrónico", y visualizó un posible escenario en el que los taxis y remises también puedan gestionarse a través de una aplicación, como la presentada recientemente por estudiantes de la ciudad, llamada Vamox.
El edil considera que esta medida podría "tender a bajar un poco la estructura de costos de funcionamiento, eso puede ser que los haga más competitivos a ellos y también le facilite el servicio a la gente".
Subrayó que la elección de los usuarios entre diferentes opciones de transporte se basa principalmente en los costos, y que la diferencia de precios con plataformas como Uber radican, según los empresarios de remises, en la falta de garantías de seguridad y tributación.
Finalmente concluyó en que la tarea del Concejo Deliberante es "tratar de equiparar, de tomar esas voces y generar lo mejor tanto para quienes trabajan, como para quienes dan trabajo, como para los usuarios", mientras que la aplicación y control de las normas compete al Ejecutivo.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí