Los gremios docentes se suman al paro convocado por Ctera en repudio a lo ocurrido en Chubut
La medida fue anunciada ayer, tras la agresión que sufrieron los docentes de esa provincia al ser desalojados por manifestantes del gremio de petroleros durante un corte de ruta en reclamo de salarios adeudados. En Tandil, la huelga repercutirá en el dictado de clases.
A raíz del desalojo por la fuerza de los docentes que cortaban una ruta en la ciudad de Comodoro Rivadavia en reclamo de la normalización del pago de sus salarios (ver página 11), Ctera convocó a un paro nacional de maestros para hoy y en Tandil los gremios docentes adherirán a la medida por lo que se resentirá el dictado de clases.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn ese marco, FEB, Suteba y Adunce citaron a una conferencia de prensa para hoy, a las 11, para repasar los distintos puntos que sustentan la protesta, que se definió en solidaridad con los trabajadores de la educación de Chubut y que además incorpora los pedidos del sector por la reapertura de la paritaria nacional.
El titular de Suteba, Hugo González, repudió el hecho de violencia ocurrido en Chubut en el marco de un reclamo docente por el cobro de haberes y ratificó que desde Ctera organizaron una jornada de protesta con un paro de actividades. “El límite es la violencia”, alertó.
Así, reforzó el pedido de intervención al Gobierno nacional, que lleve los recursos necesarios para resolver la situación que atraviesan los educadores desde hace algunos meses, y de la provincia para que esclarezca lo sucedido.
Desde Ctera “reclamamos fuertemente la paritaria nacional y que se declare la emergencia alimentaria”, resaltó el dirigente gremial.
La violencia, el límite
Por su parte, Cecilia Islas de FEB dijo que el gremio que dirige también se suma a la huelga junto al resto de los sindicatos docentes. “Es un paro nacional en solidaridad con los trabajadores de Chubut que sufrieron actos de violencia durante una jornada de lucha que lleva varios meses por el cobro de su salario”, contextualizó.
“La represión y la violencia hacia los compañeros en lucha es un límite y por eso se para”, argumentó.
En la Unicen
En tanto, Adunce y Conadu llamaron a adherir a la huelga en solidaridad con la lucha de los docentes de Chubut y en repudio a los “gravísimos hechos de violencia que sufrieron”.
A través de un comunicado, resaltaron que “frente a un fuerte operativo policial fueron agredidos físicamente por patotas de civil y posteriormente reprimidos por la policía provincial, donde resultaron heridos cinco compañeros”.
“A la grave situación económica y social que atravesamos, se le agregan estos ataques a los trabajadores docentes, impidiendo el justo derecho democrático a reclamar por medidas de contención social frente a la crisis”, alertaron desde el gremio universitario.
En consecuencia, “exigimos que el Gobierno intervenga para garantizar la integridad de los trabajadores y la plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales que permitan el libre derecho a peticionar en favor de medidas que resuelvan la grave situación que estamos padeciendo”.
“Basta de persecución”
Horas después de ratificar el paro, el Frente Gremial Docente respondió a las autoridades de la Jefatura Distrital de Educación ante el pedido a las instituciones educativas para que “informen con anticipación quiénes se adhieren” a la medida.
“La huelga es un derecho constitucional que tenemos como trabajadores sin tener que anticipar la adhesión a la medida”, defendieron e indicaron que “la planilla de contralor docente es el documento formal por donde se da viabilidad a esa información”.
Los gremios docentes que integran el espacio agregaron que el ordenamiento de las instituciones se produce “naturalmente cuando la totalidad del personal docente adhiere a la medida” y por lo tanto, “la escuela permanecerá sin actividad pedagógica”.
En tanto, en caso de que algún docente decida no plegarse al paro “será quien quede a cargo del servicio, atendiendo a la totalidad de los alumnos que asistan, con todas las responsabilidades que ello conlleva”.
Entonces “solicitar información de adhesión previamente a la medida, o bien permanecer en la escuela no atendiendo a los alumnos que a ella asisten un día de huelga, es un acto deleznable que deslegitima el derecho a la protesta y a su vez expone a quienes deciden luchar por la defensa de sus derechos y los derechos de los niños y jóvenes que merecen una escuela pública gratuita, laica y de mayor calidad”, enfatizaron.
Por lo tanto, exigieron a la totalidad de los servicios educativos que “se abstenga de solicitar y/o enviar de manera anticipada cualquier información al respecto. Basta de persecución”.
El hecho
La ciudad de Comodoro Rivadavia fue epicentro de graves incidentes durante un corte de ruta de docentes que fue desalojado a la fuerza por trabajadores petroleros en medio de la dura crisis que afecta a la provincia patagónica.
El enfrentamiento se registró a las 4 de este miércoles, cuando unas 200 personas del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut irrumpieron en la protesta que realizaban los maestros en la rotonda entre las rutas 3 y 26, en el acceso sur a la ciudad patagónica.
Los docentes llevaban a cabo 12 cortes en las llamadas “rutas del petróleo” desde hace dos semanas, en reclamo del pago de salarios adeudados por el gobierno provincial.
Esas protestas afectaron la actividad petrolera, que constituye el principal ingreso de la provincia patagónica.