Los aranceles impuestos por Estados Unidos “afectan al empleo y la financiación de Argentina”, dijo Farah
“Me preocupa Argentina porque eso nos cambia las condiciones, porque el manejo de la política fiscal y monetaria de Estados Unidos nos afecta”, dijo el presidente de Apymet, Omar Farah. El empresario local fue de todas maneras cauteloso y recomendó “no tomar decisiones en base a esto, como si fuera algo definitivo”.
Ayer, en medio del "lunes negro" en los mercados mundiales por los aranceles que impuso el Gobierno de Estados Unidos a diversos países -y que provocaron la caída de las principales bolsas del mundo-, el presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Tandil (Apymet), Omar Farah, manifestó su preocupación dado que esta medida “afecta el empleo, la financiación y el sostenimiento de las políticas actuales de nuestro país”, se mostró de todas maneras optimista de cara al futuro próximo y recomendó “no tomar decisiones en base a esto, como si fuera algo definitivo”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos aranceles recientemente impuestos por Estados Unidos a las importaciones a numerosos países del mundo generaron un clima de tensión económica y proyecciones pesimistas del mercado global. La medida llevada adelante por el presidente norteamericano Donald Trump impactó de lleno en la economía de las principales potencias y, muy especialmente, en las emergentes.
En diálogo con “La Mañana de El Eco”, por ECO TV y la 104.1 FM, Farah expresó ayer que “me preocupa Argentina porque esto nos cambia las condiciones, porque el manejo de la política fiscal y monetaria de Estados Unidos nos afecta a nosotros: si nos prestan la plata, si no, si el riesgo país sube y, en consecuencia, las tasas de interés también suben”.
“A nuestro país ya lo afectó”, indicó igualmente el empresario, “porque ya se dificultaron y trabaron algunas de las variantes, acuerdos y todo lo que se estaba manejando”, señaló.
En ese sentido, expresó que “hoy la economía es tan globalizada que cualquier cosa que suceda en algún lado afecta al resto de los países, en particular a los emergentes como el nuestro”.
Y aseguró que las políticas arancelarias aplicadas por el presidente Trump a las importaciones “afectan a las exportaciones argentinas y a las acciones de las empresas que cotizan en Bolsa”.
“Siempre nos va a afectar esto –insistió Farah-; afecta el empleo, afecta la financiación y afecta el sostenimiento de las políticas actuales de nuestro país, que dependen mucho de la política de Estados Unidos”.
Al mismo tiempo –sostuvo el dirigente de la entidad local- “cambia todo el escenario” en lo relativo al acuerdo que Argentina tenía previsto firmar en las próximas semanas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que incluía un importante desembolso de dinero.
En lo inmediato –dijo- se puede producir un “parálisis de la financiación y de las compras y variación en el precio de los productos”, entre otros.
“Lo que más se afecta es la financiación y se retrasa -para mí, mucho- el acuerdo con el Fondo”, añadió.
El titular de Apymet fue, de todos modos, optimista ante el panorama general; consideró que Estados Unidos “va a negociar con cada uno” de los países afectados y recomendó a las empresas locales “no tomar decisiones en base a esto, cono si fuera algo definitivo”.
“Es un riesgo para que bajen las exportaciones”
Bajo la declaración de “emergencia nacional”, el último sábado Estados Unidos activó un nuevo arancel global del 10% sobre todos los productos importados, aplicable a 184 países y territorios, así como también a la Unión Europea (UE).
Este gravamen se suma a una serie de incrementos selectivos que entrarán en vigor mañana 9 de abril, con tasas adicionales del 20% para productos europeos y del 34% para importaciones provenientes de China y otros países.
En el caso argentino, la alícuota mínima de impuesto será del 10%.
Consultado al respecto, Farah explicó que “Estados Unidos, gran demandante de productos y servicios, tenía una política totalmente abierta y diferente, pero ya están teniendo un déficit para el que no alcanzan las variables del mundo”.
“Y, como decimos siempre, el déficit de Estados Unidos lo banca el mundo”, remarcó el representante de Apymet.
“Lo que hace Estados Unidos en esta oportunidad es achicar la demanda y eso se logra con un achicamiento de la demanda de todos los sectores”, comentó.
Y consideró que “esto va a poner en peligro las exportaciones actuales que algunos pueden tener, no solamente a Estados Unidos, sino a otros lugares del mundo que indirectamente exportan a Estados Unidos”. “Esto no es una oportunidad para aumentar nuestras exportaciones, es un riesgo para que bajen las exportaciones”, advirtió.
Entre las posibles consecuencias a nivel global que podría generar esta medida del país del Norte, Farah mencionó que “va a haber un excedente de oferta en el mundo y puede provocar una baja de precios”.
En ese marco, consideró que más allá de las políticas económicas que implemente el Gobierno de Javier Milei para paliar las consecuencias, los efectos de la decisión de Trump se harán sentir en Argentina.
“Cualquier baja en los ingresos fiscales desequilibra el presupuesto y se termina la cuestión del superávit fiscal”, manifestó.
Y comparó la coyuntura nacional actual con la de 2008, cuando el mundo debió atravesar otra gran crisis financiera internacional.
“No olvidemos que en el 2008 hubo una gran financiación por parte del Estado, un gran esquema de subsidios hacia todos los sectores para aguantar la crisis que hubo en el 2008”, recordó.
Y remarcó que “eso, desde el sector público, en esta oportunidad no va a existir; se va a depender de la espalda que tenga cada empresa y cada sector de la microeconomía. Eso creo que es lo que más debilitado tenemos”.
Argentina y los aranceles ‘espejo’
Semanas atrás, Trump anunció también una política comercial de reciprocidad -aranceles recíprocos o ‘espejo’- basada en aplicar los mismos valores de importación a los mismos productos que se exportan.
Entrevistado por El Eco Multimedios, Farah explicó los escenarios que se presentan para Argentina dado que, por su pertenencia al Mercosur, el país no tiene margen de flexibilidad para negociar la aplicación de tarifas recíprocas de forma bilateral con Estados Unidos.
“Argentina tiene 35% hoy porque son productos extra Mercosur los que entran de Estados Unidos para acá y nosotros tenemos -según lo que he escuchado- aranceles del 10% y del 25%”, contó el titular de Apymet.
“Argentina debería poder poner esos aranceles, pero no los puede poner solo porque tiene un acuerdo Mercosur, tiene que ponerse de acuerdo con el resto de países para que esos aranceles queden en ese porcentaje”, remarcó.
De continuar dentro del pacto con los países latinoamericanos del sur, Estados Unidos “le pondrá un arancel del 35% a la Argentina en términos de canje”, sostuvo el empresario.
Y concluyó en que “es un tema difícil, somos una economía muy susceptible de todo lo que suceda”.
Europa y América Latina, los principales destinos de las exportaciones tandilenses
El presidente de Apymet, Omar Farah, se refirió a la situación que atraviesan las empresas locales frente a las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
En ese marco, contó que los principales receptores de las exportaciones que salen desde Tandil son países de Europa y del resto de América y que los principales productos que se venden son maquinarias agrícolas e insumos para el sector agropecuario, piezas metalmecánicas y muebles.
Además, aseguró desconocer si en este momento se realizan exportaciones desde Tandil hacia Estados Unidos.
“A Estados Unidos es muy difícil mandar cosas; siempre es más permeable para nuestros productos Europa, por el nivel de precio y de exigencia, pero desconozco si en este momento alguno de los sectores está exportando hacia Estados Unidos”, se sinceró Farah.
Y comentó que los países del resto de América Latina son también destino de los productos locales.
Entre los materiales e insumos que más salida tienen al exterior desde esta ciudad, el titular de Apymet mencionó “maquinarias agrícolas, muebles, insumos para el sector agropecuario y piezas metalmecánicas”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí