Loreal se hizo eco de la denuncia de bullying y rechazó “toda forma de violencia”
El psicólogo Adolfo Loreal compartió su mirada sobre este tipo de episodios.
Tras conocerse el caso que expuso en sus redes sociales Karina, madre de un niño de 11 años, las opiniones y comentarios se multiplicaron. Para el psicólogo Adolfo Loreal, especialista de amplia trayectoria en la ciudad, denunciar este tipo de episodios contribuye con la posibilidad de generar acciones para que dejen de ocurrir. De lo contrario, “esa agresividad sigue operando en silencio”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con El Eco Multimedios, se mostró en contra de “toda forma de violencia” y aseguró que “es imposible la vida humana, el desarrollo, el despliegue de humanidad si hay agresividad”.
Como se informó en estas páginas, una mujer contó la angustiante experiencia que atravesó su hijo durante el viaje que dio cierre a su paso por la escuela primaria. En su testimonio, que se viralizó rápidamente y tuvo gran cantidad de interacciones, relató cómo el menor sufrió otro episodio de acoso que la llevó a romper el silencio y visibilizar la situación con el objetivo puesto en contribuir para que estos casos dejen de repetirse.
“La violencia es la manifestación, un acto, que está producido por una matriz psicológica que conocemos como la agresión”, explicó el profesional, y enseguida agregó que “alguien que comete un hecho violento es alguien que está descargando una agresividad”.
Episodios de violencia
En otro pasaje de la entrevista radial, optó por pensar el tema en términos generales y no particulares. En efecto, planteó que “podemos segmentar la violencia de género, a los animales, institucional, intrafamiliar, y en realidad todos tienen la misma matriz. Esos niños que descargaron esta agresión sobre esta criatura, también son los mismos niños que juegan desde los tres años con una tecnología que les enseña a destruir y matar”.
“Vengo de una cultura donde jugábamos con soldaditos de plomo y a los varones se les compraba revólveres para jugar a los pistoleros. Después se vio que no era bueno incentivar esa violencia, entonces se dijo basta. Pero resulta que ahora la tecnología vuelve a poner a los pibes desde los tres años con jueguitos que los incentivan a destruir y matar”, presentó a modo comparativo.
Entonces, Loreal sostuvo que el ser humano “por naturaleza” tiene la posibilidad de “amar y de odiar, de construir y destruir, de ser bueno y ser malo, eso se educa. Si vos estás en una casa en la que tus padres se agarran a trompadas o se insultan difícilmente respetes a tu maestra”.
“Me parece dramático y he escuchado muchas historias, incluso en jóvenes que en el consultorio o en la asesoría pericial cuentan tragedias de la niñez, lo mal que la pasaron con este tipo de episodios. Es imperdonable. No está bien”, remarcó.
Herramientas y accionar
-¿Qué se hace en estos casos?
-Qué se hace ahí. Eso se educa. Si hay un niño que cometió esa violencia sobre otro es porque algo le pasa, eso no está bien. No entendemos el desarrollo de una comunidad en términos de hostilidad. Seamos honestos. Hace 40 años Tandil tenía una calle que se llamaba Amistosa y hoy una persona en auto ve que otra va a cruzar la calle y acelera. El gesto del conductor es ‘te gané’, ‘te pasé por encima’. Se respira hostilidad. Hace unas semanas un chico mató a otro en Villa Gaucho, otro que prendió fuego la moto en la puerta del boliche, el aumento de la droga en la comunidad. Es todo agresión.
-¿Qué herramientas tiene un niño para defenderse?
-El niño víctima tiene menos herramientas para poder defenderse, en especial si está educado en el afecto. Cómo convive un chico educado en el afecto, en el respeto, al que le siguen diciendo ‘pedí permiso’, ‘decí gracias’. Esa educación le quita herramientas para poder defenderse en ese nivel de hostilidad. Entonces, cuál es la salida. Ese niño está complicado, pero también lo está el destino del victimario.
-¿Es difícil abordar estos temas en las escuelas? ¿Los docentes y autoridades están capacitados para trabajar sobre eso?
-Creo que se les quitó la capacidad hace muchos años porque el discurso fue asimilar autoridad con autoritarismo. Y aparentemente, en el afán de cerrar en el país con los autoritarismos, lo que hicieron fue echar por tierra las autoridades. Entonces, el director y los docentes no tienen autoridad. Y hay historias concretas de maestras que deciden renunciar y pasar a la educación de adultos, a alguna escuela agropecuaria o periférica. Hoy los docentes están intentando poner un poco de orden en el aula donde un pibe abre un teléfono y mira lo que se le ocurre y la docente no puede hacer nada. El niño o joven quedó perdido. Alguien tiene que ejercer ese lugar de conducción para que otro pueda crecer, sino un niño está arrojado a la vida y no tiene guías. Y los adultos perdimos autoridad, quedamos fuera de función, entonces hay padres de chicos de 13 años que dicen que no saben qué hacer con sus hijos.
La decisión
Al analizar la decisión de llevar el caso a los medios luego de plantearlo en las redes, Loreal consideró que “hay que denunciarlo, decirlo, para ver si podemos hacer algo para que deje de ocurrir. Porque si no esa agresividad sigue operando en silencio. Nos callamos, la cosa sigue, el director y el docente no pueden decir y los padres interpretan que no está bien”.
Para el psicólogo “el peligro de la agresión no es solamente uno como depositario; ese otro es el que porta en sí mismo la agresión y esa también es una bomba de tiempo en manos del agresor. Ambos corren riesgo”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí