Las universidades nacionales convocaron a un paro para el lunes 17 y el martes 18 de marzo
El paro de 48 horas impactará de distinta manera en las carreras que se dictan en la Unicen. “Este paro no será una medida aislada”, dijeron desde el gremio universitario local. Reclaman reapertura de la paritaria, mejores salarios y mayor presupuesto para todo el sector académico y para Ciencia y Técnica.
Aludiendo a los bajos salarios de los trabajadores y a un gran desfinanciamiento de todo el sector, los gremios universitarios decretaron un paro de actividades para el lunes 17 y el martes 18 de marzo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa medida de fuerza convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales -a la que adhiere la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Nacional del Centro (Adunce)- será, también, en rechazo al aumento salarial del 1,5 por ciento para enero y del 1,2 por ciento para febrero impuesto de manera unilateral por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU).
El paro de 48 horas impactará de distinta manera en las carreras que se dictan en la Universidad Nacional del Centro (Unicen), y en algunas afectará directamente el comienzo del ciclo lectivo.
Días atrás, Adunce informó a través de un comunicado que “se profundizó la grave situación que atraviesa la docencia universitaria en el marco del brutal ajuste impuesto por el Gobierno nacional, que no solo deteriora nuestros salarios, sino también el financiamiento del sistema universitario y las condiciones de vida de toda la sociedad argentina”.
“La ausencia de convocatoria a paritarias –añadieron desde el gremio- y la imposición unilateral de incrementos salariales irrisorios, muy por debajo de la inflación, configuran un escenario de pérdida constante del poder adquisitivo”.
“Según los cálculos, solo en el último año, las y los docentes hemos perdido el equivalente a más de cuatro sueldos y medio”, remarcaron.
Ayer, la secretaria general de Adunce, Verónica Gargiulo, aseguró que este 2025 “es un año complejo y agitado” para las universidades nacionales en particular, pero “también para el resto de las cuestiones que nos atañen como ciudadanos”.
En diálogo con “La Mañana de El Eco”, por ECO TV y la 104.1 FM, Gargiulo señaló que “este paro no será una medida aislada; está dentro de lo que se irá consensuando con los diferentes sectores”.
“Lamentablemente vamos a tener que estar, como el año anterior, en la calle, contando y explicando lo que venimos reclamando”, dijo la referente sindical en alusión a las variadas manifestaciones de protesta realizadas en 2024 por la comunidad educativa, entre las que se encuentran las dos Marchas Federales en defensa de la educación pública que se llevaron a cabo, con enorme convocatoria, en distintos puntos del país.
“Necesitamos la reapertura de paritarias en forma urgente y necesitamos una recomposición de nuestro salario. Por supuesto que vamos a pedir por el presupuesto para las universidades y también para Ciencia y Técnica”, dijo a modo de resumen de la consigna.
Subas que no alcanzan los índices inflacionarios
En diálogo con El Eco Multimedios, Gargiulo expresó además que, en lo que va del año, “hemos tenido un aumento del 1,5 por ciento para enero y un 1,2 por ciento para febrero, cuando estamos hablando de una inflación del 2,7 por ciento y del 2,2 por ciento respectivamente”.
“Estos aumentos, que fueron unilaterales, no están ni siquiera alcanzando los índices inflacionarios”, remarcó.
Y recordó que “ya veníamos con un derrotero importante y una pérdida de nuestro salario durante todo el 2024”.
La secretaria general indicó asimismo que “acá no es solo que lo presupuestario no está garantizado, sino que venimos arrastrando una pérdida salarial muy grande, que evidentemente no tiene por el momento miras de revertirse”.
“Nosotros –manifestó, por el contrario- confiamos en que esto se revierta, por eso vamos a hacer la medida de fuerza el 17 y el 18, y después continuará el plan de lucha”.
Para terminar, la docente consideró que “nunca se pierde” frente al alumnado con este tipo de protestas.
“Siempre está ese miedo de qué pasa si se pierde una clase pero nunca pierden los estudiantes por las medidas de fuerza”, sostuvo.
“De hecho –añadió- durante el año anterior no solo fuimos acompañados, sino que el estudiantado tuvo un lugar preponderante en la lucha que llevaron adelante las universidades nacionales”.
“En luchas de hace muchísimos años, con períodos largos de paros de un mes, por ejemplo, los estudiantes no perdieron”, reiteró Gargiulo.
Y finalizó: “sí se modifican los calendarios pero pérdida no hay”.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí