El Programa de Género de la Universidad Nacional del Centro y la Facultad de Ciencias Humanas a través del Grupo de Estudios en Ciencia, Sociedad y Cultura (Ci.So.C), han desarrollado una línea de investigación tendiente a relevar prácticas, percepciones y valoraciones sobre sexualidad y educación sexual en la ciudad de Tandil.
Recibí las noticias en tu email
En 2019, como primera etapa de este diagnóstico y monitoreo, se realizó un relevamiento entre estudiantes de los profesorados de instituciones públicas de la comunidad, cuyos resultados fueron sintetizados en el Informe “Aplicación, perspectivas y sentidos de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en futuros formadores: un abordaje cuantitativo sobre las representaciones de estudiantes avanzados de profesorados públicos en Tandil” (2019).
En el marco del diagnóstico y monitoreo de la implementación de la educación sexual integral en el distrito, se propone ahora la ejecución de dos relevamientos gestionados a partir de encuestas virtuales, y orientados a recuperar las percepciones sobre la Ley de ESI de estudiantes y docentes de educación media de instituciones públicas y privadas de Tandil. En este sentido, los investigadores esperan contar con el compromiso y el entusiasmo de la comunidad tandilense para que puedan dedicar algunos minutos y completar las encuestas.
El equipo de trabajo que lleva adelante esta iniciativa está conformado por la Dra. Gisela Giamberardino, quien coordina el proyecto; la Dra. Marina Adamini, a cargo de la coordinación de campo y procesamiento estadístico; el Lic. Matías Álvarez, quien realiza la asistencia metodológica y de campo; y la Lic. María Julieta Díaz, como auxiliar de investigación y de comunicación. Por consultas: grupo.cisoc@gmail.com o genero@rec.unicen.edu.ar
Relevamiento virtual
Las condiciones de aislamiento social, preventivo y obligatorio ante la pandemia de Covid-19 obstaculizaron el desarrollo de las siguientes etapas para el abordaje del nivel superior, que preveían encuestas presenciales a docentes y entrevistas a directivos, docentes y estudiantes de los distintos profesorados de la ciudad, durante el primer semestre de 2020.
Frente a ello y para continuar con la tarea de diagnóstico y monitoreo en las condiciones actualmente impuestas, se propuso la realización virtual de las encuestas que quedaron pendientes, focalizadas en dos grupos de la comunidad educativa: estudiantes y docentes de nivel secundario.
En primer lugar, el “Relevamiento de prácticas, percepciones y valoraciones de estudiantes tandilenses sobre sexualidad y educación sexual integral”, se orienta a encuestar jóvenes que hayan cursado su educación secundaria en instituciones públicas y privadas desde 2006 (año de implementación de la Ley ESI) a la actualidad. Se puede acceder a través de este link: https://forms.gle/LStmdcCL5MnvUbZ37
En segundo lugar, la “Encuesta a trabajadores de la educación que se desempeñan en escuelas medias de la ciudad de Tandil”, está destinada a relevar experiencias, percepciones y valoraciones educación sexual en trabajadores (no sólo docentes) de la educación que se desempeñen en instituciones públicas y privadas de la localidad. Se accede desde el siguiente link https://forms.gle/HtGoKuhQKnYNZ9mEA
Este relevamiento estadístico comparativo, de estudiantes y trabajadores de la educación, permitirá contar con información fundamental respecto al modo en que fue (o no) implementada esta ley en las escuelas secundarias locales, además de reconstruir el “humor social” respecto de la sexualidad y la educación sexual, que constituye un factor central a la hora de interpretar las disputas sobre la legitimidad de implementación de la ESI en el país en general, y en la ciudad en particular. Permitirá, además, identificar algunas de las posibilidades y resistencias de la implementación en las escuelas locales, para generar a partir de ello prácticas/políticas concretas que mejoren la calidad de su aplicación.
Procesamiento de datos
La propuesta metodológica consiste en gestionar dichas encuestas de modo virtual, a través de su distribución a partir de redes sociales (Facebook y whatsapp). Para ello aplicaremos un muestreo no probabilístico de dicha población en base a una distribución por cuotas según tipo de institución educativa (pública o privada) y año de egreso (en el caso de les alumnos). Esas variables, junto con género, edad, cargo y área docente, entre otras, serán dimensiones comparativas de los resultados obtenidos.
Ambas serán realizadas durante el mes de octubre de 2020, a partir de la plataforma virtual de formularios de google, y serán difundidas a partir de medios periodísticos locales y redes sociales de organizaciones de la sociedad civil. Se estima que el procesamiento de las encuestas será durante el mes de noviembre de 2020, para lo cual se aplicará el software estadístico SPSS.