La OMIC insistirá con el pedido de recategorización de Tandil como zona fría en otra audiencia pública
El Gobierno lanzó una nueva convocatoria para definir el nuevo esquema tarifario de gas. La cita será el 15 de marzo. En ese marco, desde Tandil, impulsarán nuevas gestiones para que se considere un cuadro diferenciado a partir de las temperaturas que se registran en la ciudad.
El Gobierno nacional formalizó la convocatoria a una audiencia pública para marzo próximo, en la que se analizarán las nuevas tarifas del gas y la determinación del nivel de los subsidios a cargo del Estado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLo hizo a través de la resolución 117/2021 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial, que precisó que la audiencia pública está prevista para el 15 de marzo, a partir de las 10, a través de la plataforma Webex.
La convocatoria se presenta como una nueva oportunidad para reeditar el pedido e insistir con las gestiones tendientes a lograr la recategorización de Tandil bajo los parámetros de la zona fría para que se apliquen cuadros tarifarios concordantes a la realidad climatológica que se registra durante los meses de invierno.
Desde 2016, a través de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) se llevaron adelante actuaciones administrativas y acciones judiciales tendientes a lograr una mejoría en el cuadro tarifario de gas.
En diálogo con el ciclo televisivo Informadísimas, que se emite de lunes a viernes de 13 a 15 por EcoTV, la titular del área dependiente de la Secretaría de Legal y Técnica, María Paz Rigotti, explicó que la audiencia se llamó para analizar uno de los ítems que componen el cuadro tarifario, el que refiere al costo de gas natural.
La anhelada recategorización
Al abordar el tema, Rigotti realizó un repaso sobre distintos aspectos. En principio, recordó que desde 2016, cuando se abrió la posibilidad de acudir a las audiencias públicas, la OMIC plantea la recategorización del Partido de Tandil.
El reclamo es que se adecúe el cuadro tarifario a las temperaturas que se registran durante los meses más frío, según la situación meteorológica.
En relación al reclamo, dijo que observaron “un trato desigual” en cuanto a consumidores que viven en zonas como la Región Patagónica, que reciben beneficios en el costo de la boleta por tener un valor del metro cúbico subsidiado.
“Venimos solicitando al Enargas como a la Secretaría de Energía de la Nación la posibilidad de recategorizarnos”.
En medio de este esquema, en 2017 se registró una reformulación en la categoría de usuarios y se amplió el umbral de consumo de metros cúbicos, formando una nueva subzona.
Sin embargo, la titular de la OMIC aseguró que resulta “insuficiente” y explicó que, para fundar el reclamo que lleva adelante el Municipio, tomaron como parámetro a Comodoro Rivadavia.
En esa ciudad de la provincia de Chubut se registran temperaturas similares a las de Tandil durante los meses de invierno y los usuarios de gas por red “pueden consumir más metros cúbicos en cada categoría”.
A modo de ejemplo, comparó que los residentes tandilenses que presentan mayor consumo se ubican en las categorías R3-4 (desde 2.200 metros cúbicos). “Si viviéramos en Comodoro Rivadavia, el usuario de la categoría 1 entra pudiendo consumir esa cantidad de metros cúbicos”, graficó la abogada a cargo de la dependencia municipal.
Rigotti indicó que, en la ciudad, la mayoría de los usuarios se encuentra incluida dentro de las categorías más altas, entre R3-3 y R3-4. Es decir que “pagamos más el metro cúbico y el cargo fijo; tenemos un alto consumo que se explica por el factor meteorológico”.
Reclamos desde Tandil
La situación de Tandil se expuso en instancias de participación ciudadana como las Audiencias Públicas convocadas por el Gobierno nacional conjuntamente con el Ente Regulador del Gas al efecto de la adecuación tarifaria.
Tanto en 2016 como en 2018, las autoridades locales plantearon y solicitaron la recategorización en esos espacios, con la intención de que se apliquen cuadros tarifarios concordantes a la realidad climatológica de esta zona.
Las acciones desarrolladas por el Municipio buscan que se utilicen cuadros tarifarios y umbrales de consumo que concuerden con la realidad climatológica de la ciudad, tomando como referencia a la Región Patagónica, concretamente Comodoro Rivadavia, ciudad con la cual se aprecian similitudes de temperaturas en invierno.
Asimismo se continúan las acciones judiciales del amparo y se presentaron notas administrativas solicitando recategorizar a Tandil conforme al cuadro tarifario que se aplica en ciudades que integran la Región Patagónica.
Situación tarifaria
El Gobierno dispuso la nueva convocatoria luego de que se mantengan congelados los precios de la luz, gas y agua, entre otros, desde 2019, por lo que se tratará del primer aumento desde que asumió Alberto Fernández la presidencia.
El secretario de Energía, Darío Martínez, ya había anticipado que desde 2021 se iba a producir una corrección.
La administración del Frente de Todos manifestó en diversas oportunidades que se iba a trabajar en una suba discriminada para que el Estado aporte más o menos subsidios, según la realidad económica de las familias.
En ese caso, la base de datos de aquellas personas que percibieron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) será una herramienta clave.
A su vez, el Presidente indicó en distintas ocasiones que apunta a terminar con la dolarización de las tarifas de servicios públicos: “Vamos a buscar mecanismos de actualización de tarifas que sean pagables por los argentinos”.
De la audiencia pública podrá participar cualquier persona humana o jurídica, pero deberán concretar la inscripción hasta dos días hábiles antes por internet.
En tanto, las inscripciones se podrán realizar al ingresar a la página web oficial del Gobierno, en la sección “Energía”. Allí además se publicará en las próximas semanas el informe técnico que presentará la secretaría durante la audiencia, que será abierta y participativa.
Las audiencias públicas constituyen un paso formal y obligatorio para aplicar los ajustes tarifarios, pero no son vinculantes.
De aprobarse el aumento, entraría en vigencia desde abril, es decir, desde el segundo trimestre, en línea con lo adelantado por el Gobierno.
La suba pretendida por las empresas del sector se ubica por encima de la meta de inflación de este año, pautada en 29 por ciento, mientras que por parte de la Secretaría de Energía se busca una actualización menor ese número.