La mitad de las causas de la Defensoría del Pueblo en 2024 fueron por demandas de salud
La defensora del Pueblo, Paula Lafourcade, acompañada por su adjunta Mercedes Argeri y parte del equipo, presentó ayer el informe anual de gestión del organismo ante el Concejo Deliberante, en cumplimiento con la normativa vigente.
Más allá del repaso por todos los aspectos de la gestión de la Defensoría a su cargo a través de una presentación digital, la doctora Lafourcade enfatizó dos grandes cambios: el traslado de sede a Maipú 253 y el proceso para la reelección como autoridades.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn cuanto a las estadísticas, precisó que recibieron a más de 1.200 vecinos en forma individual y colectiva, tanto de manera presencial como virtual. Por competencia, de ese total, 498 respondieron a temas municipales. De ese ámbito, el 41,3 por ciento a Legal y Técnica; 20,9 por ciento al Sistema de Salud; 12,1 por ciento a Planeamiento y Obras Públicas; 8,4 por ciento a la Usina; 5,3 por ciento a Gobierno; 4,4 por ciento a Economía; 4,3 por ciento a Desarrollo Humano y 3,7 por ciento a Protección Ciudadana.
“La Defensoría es un termómetro de lo que está pasando en la ciudad, en la Provincia y en la Nación, y por eso todos estamos al tanto del deterioro del sistema de salud en general, a través de las obras sociales y prepagas, existe y es una realidad que no podemos negar”, dijo al evaluar que el 52,2 por ciento de las causas fueron vinculadas a salud, de las cuales el 90,65 por ciento tuvo resolución favorable.
Más allá del trabajo como defensoras, destacó que Tandil tiene un alto grado de entramado de organismos vinculados de derechos humanos. “Trabajamos codo a codo porque tenemos un objetivo en común: los vecinos de Tandil”, aseguró y mencionó el valor de la defensoría como “organismo articulador”.
También informó que a lo largo de 2024, “tuvimos más de 3.200 intervenciones”, entre las que enumeró audiencias grupales o individuales, comunicaciones, resoluciones, pedidos de informes, recomendaciones e informes especiales.
Lafourcade hizo foco en que algunos reclamos se trasladan año a año por la necesidad de conseguir el financiamiento para obras públicas, agregó que continuaron interviniendo por los baldíos sin mantenimiento, ruidos molestos, los criaderos de cerdos en María Ignacia y la afluencia de visitantes a las cavas de Cerro Leones, como así también recibieron demandas de acceso al agua potable.
En cuanto a los objetivos para el próximo período, anunció el trabajo para empoderar a los ciudadanos, sobre todo a los sectores más vulnerables; la intermediación entre la ciudadanía y la administración pública; fortalecer la escucha activa, “ponerse en el lugar del otro”; continuar la participación y el trabajo colaborativo en mesas y foros locales; y la participación en asociaciones a nivel provincial, nacional e internacional, “redes de contención” para la tramitación de conflictos. También insistió en que continuarán acercándose a los barrios y mencionó el fortalecimiento de la difusión de los derechos humanos, con foco en los medioambientales.
En tanto, la defensora dijo que elevó, en noviembre, un reclamo a Nación por los conflictos que genera el tramo urbano de la Ruta Nacional 226. Bregó por tener una respuesta, ya que se comprometieron a venir al territorio a estudiar la situación.
Apeló al diálogo, hizo un tributo al papa Francisco y agradeció a su equipo, esta vez destacando en particular a Graciela Krimer, quien estuvo tres décadas en el Concejo y lleva tres años en la Defensoría, como la primera cara visible en la atención y contención de los vecinos que se acercan.