La importancia de la concientización sobre el autismo en los niños
Las pediatras Mariana Roffe, Berenice González y Josefina Girodo brindaron detalles sobre este trastorno en los más pequeños y la prioridad de su detección temprana.
El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, y con el objetivo de informar y promover la inclusión social de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se realiza en Argentina la “Semana Azul”. Esta iniciativa reúne a miles de familias y organizaciones alrededor de todo el país, quienes buscaron notificar sobre la detección y el rol de las instituciones para mejorar las condiciones de vida de las personas con autismo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailBajo este marco, las pediatras Mariana Roffe, Berenice González y Josefina Girodo estuvieron presentes en el ciclo Tandil Despierta (Eco TV y 104.1 Tandil FM) para explicar más detalles sobre el autismo en los niños y concientizar acerca de cómo afecta este trastorno a las habilidades sociales de los más pequeños.
Según las médicas, el autismo es una condición neurobiológica que se caracteriza por desafíos en la comunicación, en las relaciones sociales y en el modo en el que las personas perciben el entorno que los rodea. En la actualidad una de cada 36 personas es detectada con autismo, una cifra que preocupa al total de la sociedad.
"Los primeros signos los podemos detectar en edades muy tempranas", sostuvo González. Entre los ejemplos de señales de detección del autismo en los niños señaló la pérdida del disfrute en la relación con sus pares, la falta de respuesta al llamado por su nombre, la seriedad, la ausencia del contacto visual y la negación a conectarse con su entorno. La pediatra manifestó que “es una condición que aparece en edades muy tempranas y acompaña a estas personas durante toda su vida, por eso los médicos siempre tratamos de tener la mirada puesta en la vinculación, la comunicación, el lenguaje y la socialización del paciente”.
Por otro lado, Girodo expresó que la enfermedad se ha visibilizado notablemente en los últimos años y eso ha permitido dar a conocer muchísimo más sobre esta condición. “Ha aumentado mucho el diagnóstico porque se mira más, se ve más y hay más conocimiento”, aseguró. En el caso de los más pequeños, quienes suelen percibir en primer lugar las señales son los padres. La médica narró que “en general los padres notan algo que les llama la atención o que no le cierra en las actitudes de sus hijos” y recomendó que “consulten primero a su pediatra, que debería ser la persona que los oriente sobre los pasos los pasos a seguir ya que es el profesional de la salud que tiene más contacto con el niño”.
Roffe, por su parte, aseguró que cada niño con autismo es diferente. “No hay dos niños con autismo iguales, por eso es tan importante poder conocerlos y evaluarlos, ver cuáles son los desafíos y fortalezas de ese niño e intervenir de acuerdo a su perfil único”, comentó. El tratamiento personalizado logrará que cada paciente presente menos estrés y tenga mejor predisposición al aprendizaje. Para la especialista, “lo importante es cómo les enseñamos y cuáles son las posibilidades que le ofrecemos a cada niño”.
Puede interesarte
Las pantallas como detonante
“Son muy preocupantes los nuevos métodos de crianza”, sostuvieron las pediatras. Según indicaron, la exposición de los niños a las pantallas desde edades muy tempranas ocasiona una predisposición a tener dificultades para relacionarse o para conectarse con el mundo y con sus pares. “Lo que generan las pantallas es brindarles una gratificación constante, algo que los regula, algo inmediato. Entonces hacen que se dificulte más el tema de la conexión con el resto de las personas”, relataron.
Si bien explicaron que el autismo “tiene una base genética, lo que quiere decir que hay personas que tienen como una predisposición genética al diagnóstico”, esto se suma a diversos factores del entorno que pueden predisponer a que esta condición se exprese en mayor medida. Dentro de los métodos de crianza actuales, la presencia de los niños delante de las pantallas se posiciona como un factor de riesgo.
Para finalizar la entrevista, las médicas recomendaron a los adultos evitar la exposición de niños menores de 3 años ante las pantallas tales como celulares, tablets, computadoras y televisores. “Resulta sumamente importante que los niños jueguen con otros niños, que estén afuera en el contacto con la naturaleza, que vuelvan un poco a lo que era la crianza de hace unos años atrás”, concluyeron.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí