La Escuela Municipal de Talentos se afianza como una propuesta de capacitación entre los emprendedores
A días de comenzar un nuevo año de cursadas, la propuesta educativa del Municipio de Tandil realizó un balance de lo que fue el 2024. Se dictaron 53 cursos, de los que participaron más de 1100 alumnos. De acuerdo a los datos obtenidos, más del 60 por ciento asistió a cursos relacionados con el eje de emprendedorismo.

En su sede de 9 de Julio 455, la Escuela de Talentos brinda una oferta educativa adaptada a las necesidades de los distintos sectores productivos del distrito, que en 2024 consistió en 53 cursos, de los que tomaron parte 1168 alumnos. Se presume que la cantidad de cursantes tuvo un crecimiento mayor al 20 por ciento respecto al año anterior.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMatías Ibarra, subsecretario de Innovación Tecnológica y Participación Ciudadana del Municipio, resaltó que desde la Escuela se apunta a cubrir saberes que colaboren a la demanda laboral de distintos sectores y, también de aquellos que trabajan por cuenta propia para mejorar sus servicios y productos.
“Año a año la propuesta de la escuela ha ido creciendo, acompañando la demanda que pueda surgir tanto de empresas como proveedores para estar al día con lo que se va requiriendo. Esa flexibilización de propuestas es una de las claves de la escuela”, resaltó Ibarra.
Además, recordó que la iniciativa “es puesta como ejemplo de una política pública proactiva en distintos ámbitos municipales e internacionales, como una forma innovadora que toma a la gestión asociada entre lo público y lo privado como una política clave”.
Los datos
Durante el año 2024, la participación de los 1168 alumnos de cursos representó un 21 por ciento de crecimiento. En cuanto al perfil de los participantes, la mayor proporción de alumnos tiene entre 30 y 50 años y posee al menos estudios secundarios completos
En relación con los cursos ofrecidos durante el año 2024, el curso con mayor cantidad de ediciones fue de “Foto para redes”, que se dictó en ocho ocasiones. Luego siguieron “Finanzas para emprendedores”, con siete ediciones; y “Comunicación en redes sociales” e “Impresión 3D”, con cinco y cuatro ediciones, respectivamente.
Otros cursos destacados fueron los de “Pauta en redes”, “Producción musical”, “Contenido para redes” y “Técnicas de ploteado”, cada uno con tres ediciones. Asimismo, se realizaron dos ediciones de “Robótica”, “Oratoria”, “Mujeres tecnológicas” y “Herramientas Google”.
Finalmente, se dictó una edición de los cursos: “Más allá del código”, “Mujeres tecnológicas II y III”, “Armonía y digitalización”, “Redes para hogares y pymes”, “Perfil profesional”, “Foto para redes 2”, “Domótica” y “Video para redes”.
En relación a la distribución de los cursos según los ejes temáticos de capacitación, surgió que el 56,6% de los cursos corresponden al eje de Emprendedorismo, el 30,2% estuvieron orientados a la Formación profesional y el 13,2% se enfocaron en la inserción laboral.
En comparación con el año anterior, los cursos de Formación profesional crecieron significativamente, pasando del 10% al 30%. Este aumento se debe a la incorporación de nuevas temáticas como Domótica, Ploteado, Impresión 3D y Redes para hogares y pymes.
En cuanto a la participación de los alumnos en las diferentes capacitaciones, los datos muestran que 756 alumnos asistieron a cursos relacionados con el eje de Emprendedorismo, 339 participaron en capacitaciones vinculadas a la Formación profesional y 73 alumnos se formaron en temáticas de Inserción laboral.
Estos números reflejan la fuerte preferencia por los cursos de Emprendedorismo, aunque se observa un crecimiento significativo en la participación en el eje de Formación profesional, alineado con la ampliación de la oferta en este ámbito durante el año.
Al analizar la participación de los alumnos según su género, se observa que más del 73% de los participantes son mujeres, consolidando una amplia presencia femenina en las capacitaciones.
Puede interesarte
Sin embargo, al desglosar por ejes temáticos, surgen variaciones significativas. En el eje de Emprendedorismo, las mujeres representan el 84,4% de los alumnos, reflejando un marcado interés por este tipo de capacitaciones. En el eje de Inserción laboral, la participación femenina es aún más destacada, alcanzando un porcentaje cercano al 90%. En contraste, en los cursos de Formación profesional, se observa una mayor participación masculina, con un 54% de los alumnos siendo hombres.
Estos datos evidencian como los intereses y prioridades de capacitación varían según género y temática, permitiendo identificar oportunidades para diseñar programas más inclusivos y equilibrados.