La Biblioteca Sarmiento trabaja fuertemente en la promoción de la lectura en personas de distintas edades
El presidente de la comisión directiva de la institución, Braian Urban, explicó que hay más de 3 mil niños, niñas y adolescentes impactados por año por estos proyectos y más de 4 mil libros circulando del fondo bibliográfico de la entidad por año. “Esto nos llena de orgullo y nos genera un gran desafío, por un lado para sostener lo que se hace y por otro ampliar y llegar a la mayor cantidad de instituciones que nos solicitan articular, tanto de Tandil como de la región”, resaltó.
El presidente de la comisión directiva de la Biblioteca Popular Sarmiento de Villa Italia Braian Urban destacó la importancia de los proyectos de promoción de lectura que tienen en la institución y resaltó que llegan a más de mil niños, niñas y adolescentes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email– ¿Qué proyectos de promoción de lectura desarrollarán durante el 2019?
-Este es un año de crecimiento en nuestros proyectos de promoción de lectura, estamos poniendo el acento y el esfuerzo en sostener lo que venimos desarrollando y ampliando el radio de acción de la biblioteca. En ese sentido hemos podido firmar diferentes acuerdos marco de cooperación y articulación con establecimientos educativos rurales de Partidos vecinos.
El plan institucional de promoción de lectura tienen tres ejes: uno que busca vincular las nuevas tecnologías con la promoción de lectura; otra de articulación con establecimientos educativos de nivel inicial, primario, secundario y superior del partido de Tandil y el centro de la provincia de Buenos Aires; y por último, las actividades que se desarrollan en la biblioteca.
–¿Cómo articulan nuevas tecnologías en relación a la promoción de lectura?
-Este año continuaremos con el proyecto Lectubers en la Escuela Secundaria 1 de Villa Cacique, coordinado por la profesora Helena Ardanch, con la cual venimos trabajando desde el 2017. Este año se suman la Escuela Secundaria Media 2 de Benito Juárez y la Secundaria 4 del paraje Coronel Rodolfo Bunge, de Benito Juárez, coordinado la profesora Silvana Rodríguez.
Básicamente Lectubers se trata de un proyecto de promoción de lectura a través de nuevas tecnologías donde niños y jóvenes realizan videos de reseña y crítica literaria y se difunden por redes sociales. La biblioteca aporta los libros con los que se trabaja a través de sistema de valijas.
–Promoción de lectura
Con respecto a la promoción de lectura y la articulación con establecimientos educativos Urban adelantó que “este año continuaremos con el proyecto Cuento Móvil (coordinado por Zulema Bianchi). Se trata de promocionar la lectura en diversos establecimientos educativos de Villa Italia, a través de valijas con obras de diversos géneros y autores. Se realizan lecturas y narraciones de manera sostenida durante todo el ciclo lectivo y en articulación con docentes y directivos a través de espacios de definición institucional y planificaciones conjuntas”.
Del proyecto participan: la Escuela Primaria 56; Primaria 21, Primaria “Virgen de Begoña”; Jardín de Infantes 903; Jardín de Infantes 923; Jardín de Infantes “Virgen de Begoña”; Guardería Virgen de Begoña; Sala Maternal dependiente del Jardín 903.
El año pasado participaron más de 1100 niños y niñas, y circularon 1600 libros del fondo bibliográfico de la institución.
Puntualizó que “el cuento móvil busca integrarse a actividades y necesidades de cada comunidad educativa (maratones de lectura, mesas de libros, actos escolares, jornadas de articulación entre jardín y primaria) sumando trabajo interdisciplinario y en red para optimizar recursos materiales y humanos. También cabe destacar que todos los años ponemos a disposición un cuaderno para que las instituciones y personas participantes del proyecto sugieran material bibliográfico para las compras que realizamos anualmente desde nuestra biblioteca, ya sea en Feria del Libro, proyectos, etc.Este año tenemos pensado hacer un gran cierre a fin de año para poder encontrarnos con todos los participantes del proyecto”.
“Abriendo lecturas”
El proyecto, coordinado por Natalia Cuchán, Helena Ardanch, Jonathan Etcheverry y Araceli Ruleri, en estos siete años se han construido dos líneas diferentes de vinculación con las escuelas secundarias.
Por un lado, la articulación con el profesorado de lengua y literatura del Instituto 10, y por otro la del “voluntariado”, destinada a todos aquellos que han sido mediadores en los ciclos anteriores del proyecto.
En cuanto a la articulación con el profesorado de Lengua, señaló que “trabajamos en conjunto con la Técnica 5 donde se lleva a cabo un cronograma anual de intervenciones artístico-literarias en las aulas de secundario donde estudiantes de primer año del profesorado comparten valijas de libros y generan instancias de lectura, exploración de los libros y debate”.
Por otro lado tienen el voluntariado, que se abrió en el 2018 para dar respuesta a quienes en años anteriores participaron del proyecto como mediadores y buscaban nuevas instancias de intervenciones literarias en el aula.
“Con este proyecto buscamos fomentar que los estudiantes transiten experiencias educativas en donde los espacios formales dialoguen con la sociedad civil y sus organizaciones, porque entendemos que un docente que se piensa como ciudadano y como actor cultural no puede ser ajeno al ritmo, al movimiento o aún al silencio que acontece en su comunidad”, sostuvo.
Por último, en las instalaciones de la biblioteca se desarrollan diversas actividades de promoción de lectura como el taller “Lectura para chiquis”, destinado a niños de 3 a 6 años, coordinado por Alejandra Russo; taller de lectura y escritura “El rincón de las letras”, destinado a niños de 6 a 8 años, coordinado por Lorena Bitar; taller de lectura y escritura para adultos, coordinado por Jonathan Etcheverry.
“Estos proyectos y actividades son posibles gracias al compromiso de las instituciones y voluntarios que participan de cada uno, sin trabajo en equipo sería casi imposible este volumen de tareas. Puesto en números, estamos hablando de más de 3000 niños, niñas y adolescentes impactados por año por estos proyectos, más de 4000 libros circulando de nuestro fondo bibliográfico por año. Esto nos llena de orgullo y nos genera un gran desafío, por un lado para sostener lo que se hace y por otro ampliar y llegar a la mayor cantidad de instituciones que nos solicitan articular, tanto de Tandil como de la región”, finalizó.
Para toda persona e institución interesada en trabajar en red con la biblioteca puede comunicarse al 445-3372 o por Facebook. www.facebook.com/BibliotecaVillaItalia.