La actividad económica volvió a caer en Tandil y acumula tres meses a la baja
Aunque en términos interanuales los números son más auspiciosos que en 2021, la tendencia sigue a la baja mes a mes. Las ventas de materiales para la construcción y algunos indicadores de la producción agroindustrial son los que más impactan negativamente, y el comercio minorista tampoco repunta. El consumo de combustible creció considerablemente y el ámbito turístico se despega favorablemente mes a mes. Crece tímidamente la venta de autos nuevos.
La Facultad de Ciencias Económicas de la Unicen y la Cámara Empresaria de Tandil (CET) publicaron un nuevo dato del Indicador Sintético Tandil, instrumento que intenta medir la actividad económica local. Según la información presentada en el sitio oficial de la CET durante septiembre esta cayó por tercer mes consecutivo, en dicha ocasión en dimensiones más fuertes que en los dos meses anteriores, con una baja del 3 por ciento. Se suma así a las caídas de agosto del -0,9 por ciento y de julio, que mostraron una disminución del 1,1 por ciento.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn cambio, en la comparativa con el mismo período de 2021, septiembre volvió a estar por encima de su similar del año previo, esta vez en un 5,4 por ciento, es decir que se sigue registrando una expansión internanual. No obstante, el informe señaló que, a pesar de que el 2022 tuvo un desempeño superior al año precedente, “su evolución actual resulta muy preocupante”.
Los principales sectores que propiciaron tal merma de la actividad económica medida intermensualmente fueron los datos del IMAC (que releva las ventas de materiales para la construcción por los corralones) y algunos indicadores de la producción agroindustrial.
En paralelo, la mejora interanual de la actividad en septiembre es el reflejo del aumento acelerado en el consumo de combustibles, con niveles récord en los últimos cinco años, y de varios de los indicadores del sector agroindustrial, especialmente en lo relacionado al ganado porcino.
Se debe considerar, sin embargo, al analizar la estadística de año sobre año -que arroja un 11,8 por ciento más en el acumulado-, que en 2021 hubo períodos de restricciones a la actividad, lo cual se refleja en las estadísticas.
Comercio y combustibles
Por otra parte, se destacan los fuertes crecimientos de algunos indicadores puntuales como, por ejemplo, los relativos a la industria porcina, a través del indicador de guías de tránsito y cantidad de animales trozados, y también el notable aumento en el consumo de naftas, gasoil y GNC. La medición interanual arroja un suba en el uso de gasoil del 18,7 por ciento a pesar del exponencial encarecimiento del producto.
Aunque en septiembre volvió a caer el consumo de gasoil en el sector agropecuario como consecuencia de la sequía -a nivel municipal se utilizó un 1,3 por ciento menos que en agosto y un 17,5 por ciento menos que en agosto del año pasado-, las cifras no opacaron la tendencia alcista del consumo global.
Por otro lado, el comercio minorista se contrajo en marzo un 5,7 por ciento interanual y aceleró la tendencia de los últimos meses. La causa de esta reducción de la actividad comercial se ancla en la contundente caída del consumo de alimentos en los grandes mercados, con una variación del 23,2 por ciento; la adquisición de bienes durables, que se redujo en un 11,4 por ciento; y en el sector salud, con 12,8 puntos porcentuales menos.
El dato más llamativo es la caída de 2,2 por ciento en el consumo de alimentos en los grandes supermercados; en los comercios chicos como almacenes y otros mercados de cercanía cayó 0,5 por ciento.
Lograron salir airosos de la ponderación, los sectores de turismo y esparcimiento, que aumentaron un 23 por ciento en la puja interanual; el expendio de combustibles, cuyo consumo creció en un 46,9 por ciento; y la vestimenta, que pese a la acuciante inflación del segmento despegó un 9,3 por ciento entre 2021 y 2022.
En la categoría turismo se relevó un 1,8 por ciento de aumento, siendo el décimo mes al hilo de signo positivo, lo que evidencia una sostenida recuperación para uno de los sectores más golpeados por la cuarentena.
Mercado automotor
Durante septiembre de 2022 se registraron en la ciudad 789 transferencias de vehículos. Este número implica una variación de -0,7 por ciento en comparación con agosto, manteniéndose de esta manera el signo negativo en el indicador, algo que en el presente año ha sido la norma general, al punto de que el promedio durante 2022 es negativo (-0,2 por ciento).
En contrapartida, con 125 patentamientos en septiembre, el indicador de compra de automóviles 0 KM en el distrito se mantuvo creciente por tercer mes consecutivo, al subir 1 por ciento respecto del mes previo, aunque esta vez a un ritmo notablemente menor al que traía.
De todas maneras, promedia en los primeros nueve meses del año un 1 por ciento más de variación intermensual. Así, en términos interanuales el mercado del auto nuevo volvió a tener un buen período, registrando un 13,6 por ciento más transacciones que en septiembre de 2021.
Al contrario de lo que ocurre en el mercado del 0 KM, el cual se halla en niveles muy bajos con respecto al lustro previo, el promedio de compraventas de coches usados por mes en Tandil se mantiene estable durante los últimos meses.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí