Investigadora y docente de la Unicen fue de intercambio a la Universidad de Granada
La doctora Pamela Steffan, de la Facultad de Ciencias Sociales, desarrolló trabajos de investigación y visitó yacimientos arqueológicos en España. Asistió por una beca, en septiembre y octubre.
En el marco del Programa de Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas e Iberoamericanas (AUIP), la doctora Pamela Steffan, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (Unicen), llevó adelante una estadía en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, España (UGR).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa estancia se realizó entre el 16 de septiembre y el 16 de octubre pasado, período en el que Pamela Steffan llevó adelante distintas actividades académicas y científicas, vinculadas a su trabajo como profesora adjunta de la cátedra Prehistoria de la carrera Licenciatura en Antropología orientación Arqueología (Facso) y a sus estudios en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (Incuapa, Conicet/Unicen).
El objetivo de la estadía fue interactuar con docentes investigadores de las materias Prehistoria y Prehistoria de Europa de la carrera de grado en Arqueología de la Universidad de Granada, “con el propósito de conocer y analizar diferentes modalidades de abordaje pedagógico en contenidos similares a nuestra asignatura de Prehistoria de la Facso”, contó.
Y agregó que “al mismo tiempo, el objetivo de investigación fue estrechar relaciones con una especialista de la UGR a través de una propuesta de investigación colaborativa y vinculada a problemáticas de género en el análisis de prácticas de marisqueo en el pasado y en la actualidad”.
La Dra. Steffan analizó que “desde el punto de vista personal fue una experiencia muy positiva y enriquecedora, ya que durante mi estadía ha sido posible interactuar con investigadores especialistas en diferentes temáticas específicas de España, y otros yacimientos de Sudáfrica con ocupaciones humanas tempranas. Estos encuentros propiciaron el intercambio de ideas entre académicos e investigadores del campo de arqueología, promoviendo una colaboración más estrecha entre colegas de las instituciones participantes”.
Clases y conferencia
A lo largo de este período, la Dra. Steffan brindó clases especiales en la materia Prehistoria de 1er. año de la UGR y participó en actividades extracurriculares junto al docente de la materia Prehistoria de Europa y estudiantes del 2do. año de la carrera de Arqueología.
Asimismo, dictó la conferencia denominada “Arqueomalacología, enfoques metodológicos y sus aplicaciones en la Pampa y la Patagonia argentina”, destinada a estudiantes y docentes de postgrado del Máster Universitario en Arqueología de la UGR.
Por otra parte, en el marco de su estancia participó en las visitas a yacimientos arqueológicos que dan cuenta de las primeras ocupaciones humanas en Europa, como las colecciones de restos arqueológicos y paleontológicos del sitio Atapuerca en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de Burgos y los yacimientos arqueológicos Cueva Horá y Cuevas de Jaén y el yacimiento paleontológico Fuente Nueva 3. También tuvo la oportunidad de visitar el Museo Primeros Pobladores de Europa en Andalucía y el Museo de Evolución Humana en Burgos.
La Dra. Steffan destacó que en esta experiencia tuvo la posibilidad de acceder a todos los recursos bibliográficos del Departamento de Prehistoria y el acceso a los fondos de la Biblioteca General y a su gran catálogo de revistas digitales en acceso abierto.
Investigación
Además, pudo revisar y documentar todas las colecciones que se utilizan como recursos educativos y en especial a la Colección de Cráneos de Evolución Humana del Departamento, y conocer el funcionamiento del Laboratorio de Arqueometría nominado como Laboratorio Singular de la Universidad de Granada.
Acceder a esta documentación es de gran interés y relevancia para el trabajo de investigación que la Dra. Steffan lleva adelante en el Instituto Incuapa, en temáticas vinculadas a reconstrucciones de los ambientes del Holoceno y Pleistoceno tardío en sitios arqueológicos del área Interserrana, con especial interés en la malacofauna continental e investigaciones arqueomalacológicas vinculadas a las prácticas de marisqueo en la costa rionegrina.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí