Igualdad de condiciones y actualización de la normativa, los planteos ante la llegada de Uber
Los concejales Darío Méndez y Juan Manazzoni analizaron el caso a propósito del marco regulatorio vigente en Tandil.
A siete meses de la apertura del registro de conductores, el martes Uber comenzó a operar formalmente y las repercusiones no tardaron en llegar. En medio de diversas opiniones, la noticia generó impacto y retomó un debate postergado que gira en torno a la vigencia de las ordenanzas que regulan el transporte privado de pasajeros en la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde el Gobierno comunal señalaron el miércoles a este Diario que no había una presentación formal por parte de la empresa que habilitara el inicio de sus actividades en la ciudad, en relación al procedimiento que fija la normativa.
En diciembre de 2020, en respuesta a la demanda que impulsaron oportunamente representantes del sector ante preocupación por la llegada de aplicaciones móviles para el servicio, el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza vinculada al servicio.
Se trata de la ordenanza 17.032 que incorporó modificaciones a la 8.113 y que regula el transporte privado de personas a través de vehículos con chofer, prestado por empresas particulares a solicitud del usuario “conocido como servicio de autos al instante o servicio de remises”.
El enfoque contempla a las plataformas electrónicas y les aplica similares condiciones a las que se les exige a las empresas de remises para su funcionamiento en el partido de Tandil.
En líneas generales, plantea la presencia de un responsable local, un local a la calle, entre otros requisitos exigidos para el traslado de pasajeros, que obliga a pensar el modo en que se debería controlar a este tipo de alternativas digitales.
El tema está sobre la mesa y anticipa un amplio debate, al menos si se pretende encuadrar la actividad en los parámetros que marca la normativa, en este caso, para habilitar una plataforma digital que desembarcó en la ciudad y sumó una alternativa para la movilidad de las personas.
En ese sentido, desde Unión por la Patria, Darío Méndez demandó “igualdad de condiciones” entre quienes brindan el servicio en la ciudad y ratificó que “el Estado tiene que buscar la forma de poder regular, intervenir y estar ante esta situación”. De lo contrario, advirtió que “lo que se va a producir paulatinamente es un deterioro de las condiciones y un desfinanciamiento del Estado”, más aún cuando la escala de ciudad todavía lo permite.
“Si uno planifica una ciudad y la tiene ordenada, después es más difícil que ingresen este tipo de plataformas sin respetar las cuestiones vigentes”, remató.
Tras exponer sus experiencias de uso de Uber en Capital Federal, una “muy buena” y otra en la que “temí por mi vida”, alertó sobre las posibles consecuencias cuando el Estado “no puede intervenir, ni regular o no hace cumplir la ordenanza vigente”.
Por su parte, el concejal Juan Manazzoni (PRO) en noviembre de 2022 se anticipó al escenario y comenzó a evaluar la posibilidad que Tandil pueda expandir la oferta a través de las herramientas de las plataformas digitales, en sintonía con la modalidad perseguida en otras ciudades.
A favor de la presencia de este tipo de alternativas para el sistema de movilidad urbana, renegó del desenlace al considerar que “otra vez la política va detrás de los problemas”.
“Tenemos que mirar para adelante, dejar de correr los problemas desde atrás y anticiparnos”, demandó y planteó como opción adecuar la legislación vigente para regular la actividad y proteger a los usuarios, pero también a quienes trabajan en el sector. “Esperemos que ahora, ante los hechos de la realidad, podamos readecuar la legislación”, para que sea “lo más progresista posible”.
Equilibrio y competencia armónica
En diálogo con el ciclo “Último bondi” (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) el concejal de Unión por la Patria Darío Méndez analizó el escenario y pidió “igualdad de condiciones” para quienes llevan adelante la actividad y así evitar un impacto negativo en la cuidad.
Apuntó a la búsqueda de un equilibrio, que ponga al Ejecutivo en un rol activo para fijar reglas “para todos los que brindan el servicio”.
En primer lugar, aclaró que el espíritu “no es negar trabajo, siempre y cuando se cumpla con las normativas”. A más datos, subrayó que existen ordenanzas que regulan el transporte privado de pasajeros y apuntó que el Estado debería garantizar una “competencia armónica” entre las distintas empresas que brindan el servicio, con las mismas obligaciones que tienen los taxis y los remises para las que pretenden instalar una nueva forma de moverse en la ciudad.
Asimismo, aseguró que desconoce si Uber efectivamente se ajustó al marco normativo local y si inició los trámites correspondientes o no, interrogante que deberá responder el Ejecutivo.
A ese encuadre, el concejal de Unión por la Patria sumó el desarrollo realizado por estudiantes de la Unicen que desde el 24 de diciembre pusieron en marcha una plataforma para el traslado de pasajeros.
Méndez consideró que son dos aspectos que “quedaron en el tintero” y que, si no hay respuesta por parte del Gobierno comunal, podría derivar en algún pedido de informes por parte del bloque.
En detalle, en julio pasado el tema llegó a la Comisión de Transporte a partir del anuncio del desembarco de la plataforma Uber. Allí, los concejales del espacio presidido por Juan Salceda (Juntos - UCR) encararon el tratamiento del encuadre normativo y no avanzó más allá.
“El Ejecutivo sostuvo la postura de respetar la ordenanza vigente, que lo que el sector expresó”, en relación al intercambio con los representantes de los taxistas y remiseros, recordó Méndez.
Recientemente, en un intercambio con los estudiantes de la Unicen que desarrollaron Vamox -una plataforma similar para el traslado de pasajeros- el enfoque fue distinto ya que “tenían intención de radicar el domicilio fiscal en Tandil y, en caso de ser necesario, poner un local al público”.
“Otra vez, la política va por detrás de
los problemas”, cuestionó Manazzoni
Frente al debate expuesto, el concejal del PRO Juan Manazzoni sentenció: “La realidad se impone”, en clara alusión a la advertencia que en noviembre de 2022 realizó ante la falta de remises y de taxis especialmente en el horario nocturno a partir de la sanción de Ley del Alcohol Cero.
Destacó el funcionamiento de estas aplicaciones para viajes en Beijing, Berlín, Madrid, Nueva York, Río de Janeiro, Buenos Aires y Mendoza. “Pero en Tandil parece que estaba mal que nosotros alertáramos que este fenómeno iba a terminar ocurriendo”, dijo con tono irónico.
Entonces, aseguró: “Otra vez, la política va por detrás de los problemas y no anticipándose”.
En consecuencia, “ahora tenemos el mandato de adecuar la legislación para garantizar la seguridad de los vecinos, pero también de quienes trabajan con su propio auto y deben cumplimentar un servicio en condiciones”.
Con el problema expuesto, el concejal llamó a “mirar para adelante”, pero también “dejar de correr los problemas desde atrás y anticiparnos al futuro”.
En otro pasaje de la entrevista, y en el marco las repercusiones por el desembarco de Uber, Manazzoni cuestionó que en esta ciudad “está clausurada la discusión por el fomento del uso seguro de la bicicleta porque las autoridades actuales no están de acuerdo con el fomento del uso seguro de la bicicleta”. En comparación, en otras ciudades del mundo apuntan hacia esa tendencia desde hace tiempo.
Abordar el problema de frente
En definitiva, deseó que ante los hechos de la realidad “podamos avanzar en la adecuación de la legislación, en una flexibilización que también atienda a los taxistas, a los remiseros que vienen trabajando desde hace mucho tiempo en el transporte de los vecinos de Tandil”.
Entre las opciones de abordaje, el concejal del PRO fue categórico al señalar que “no estoy de acuerdo con que no hagamos nada. Tenemos que hacer algo y eso es actualizar la legislación vigente a los nuevos hechos y a las nuevas realidades”.
A modo de ejemplo citó el caso de la provincia de Mendoza, que desde 2018 tiene una ley que permite a las aplicaciones electrónicas sumarse a la oferta de transporte privado de pasajeros “para garantizar la seguridad y el derecho a trabajar”.
El marco normativo contempla detalles en cuanto a las condiciones para operar, a las sanciones en caso de incumplimientos, el modo en que deben ser publicitadas las tarifas, la fiscalización, entre otros aspectos. “Eso es hacia donde deberíamos ir”, planteó.
“Lo recomendable es que tomemos el hecho de frente y tratemos de tener una normativa que sea lo más progresista posible”, concluyó.
Para cerrar, recordó que en 2020, en plena pandemia y 20 años después de la sanción de la ordenanza original, el Concejo incorporó una serie de modificaciones ante la posible llegada de Uber a Tandil. Para “evitar el conflicto con otras partes, se pusieron un montón de restricciones, de amenazas de multas, de sanciones y Uber vino igual”.
“Más que por la restricción y por la prohibición debemos tratar de tener un marco legal que sea lo más aplicable posible para el Estado, pero también para quienes trabajan”, concluyó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí