Humanas de la Unicen salió a relucir un informe que alude a la trascendencia del Limache para la barriada y apoya la demanda de los vecinos
La Facultad de Humanas de la Unicen expuso su postura frente al conflicto vecinal por la pérdida del Limache. Acompañan a los vecinos y organizaciones que reclaman sostener el espacio. A través de un informe de campo, los universitarios consideraron que ahora pasó a manos de una iglesia es “un lugar central e irremplazable para la barriada”.
La Facultad de Ciencias Humanas de la Unicen manifestó públicamente su aval a las acciones de acompañamiento que están siendo realizadas por la comunidad de los Barrios Villa Gaucho, Palermo y Selvetti, junto a otras organizaciones sociales e instituciones de la Mesa Barrial en pos de la preservación del Centro Social y Deportivo “Limache” como espacio público, laico y abierto a toda la población.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún citaron, a través del Observatorio Social de la Secretaría de Extensión y Transferencia y del Equipo de trabajo del Proyecto de Extensión Derecho a la Ciudad la facultad viene desarrollando una extensa labor de acompañamiento de esa comunidad barrial.
Asimismo, se ha realizado un informe técnico sobre el valor del Centro Social y Deportivo Limache desde el Eje “Hábitat y Derecho a la Ciudad” del Observatorio Social de la facultad.
El mismo se construyó a partir del trabajo sostenido desde 2018 por docentes, estudiantes y graduados que llevaron adelante acciones en el marco del Punto de Extensión Territorial Villa Gaucho (Secretaría de Extensión Unicen) y en conjunto con la Mesa Barrial de Villa Gaucho, Palermo y Selvetti.
Frente a la situación que se está viviendo por la posible desaparición del espacio, se realizó el trabajo en el que se ponen de manifiesto las distintas dimensiones por las cuales el Limache es considerado un lugar central e irremplazable para la barriada.
Conclusiones
Una vez desplegado el acabado informe confeccionado, desde Humanas trazaron sus conclusiones respecto a lo analizado.
“Por todo lo señalado y por venir transitando junto a las instituciones y organizaciones barriales hace años, consideramos que el Centro Social y Deportivo Limache constituye un lugar de referencia muy significativo tanto para les jóvenes como para las familias de Villa Gaucho, Palermo y Selvetti. Su centralidad en la vida barrial es innegable”.
Se agregó que “tratándose de un predio difícil de reemplazar que cumple una función de integración, disfrute, encuentro e identidad.
Para un territorio que presenta grandes dificultades en el acceso al Derecho a la Ciudad y en el desarrollo de la infraestructura social comunitaria, la presencia de espacios de esparcimiento de proximidad y fácil acceso constituye un pilar básico para la calidad de vida urbana y el acceso a otros derechos como la educación, el deporte, la salud y la igualdad respeto al disfrute de los bienes sociales y culturales”.
En este sentido, que “el predio se mantenga en la órbita estatal, bajo una coordinación pública, laica y abierta a los deseos e intereses de la población es una necesidad concreta y común tanto de ciudadanos de la barriada como de ciudadanos de otros barrios, apoyada sobre una identidad y una pertenencia con este espacio que han sabido construir a lo largo de al menos 10 años e implica memoria, trabajo, presencia y un uso cotidiano ligado al derecho a la recreación, a la cultura, al deporte, el disfrute y el encuentro”.
Antecedentes
La información que se presentó constituye un resumen del trabajo colectivo realizado desde el 2018 por las instituciones y organizaciones que componen la Mesa Barrial de Villa Gaucho, Palermo y Selvetti.
Fue así como, a través de los Puntos de Extensión Territorial de la Unicen, los equipos extensionistas de los Proyectos de Extensión “Nuestro Mapa” y “Hábitat y Derecho a la Ciudad” y del Programa de Extensión “Observatorio Social” (FCH – UNCPBA), construyeron un diagnóstico sobre las condiciones de vida de la barriada.
El mismo es resultado de diferentes estrategias de recolección de información (que comprenden un relevamiento a través de encuestas y múltiples mapeos participativos), cuyos resultados iniciales fueron presentados a la comunidad en el festival “Así vive la barriada”, realizado en el mes de noviembre de 2018 en el Centro Social y Deportivo “Limache”.
El Festival fue motivado y coordinado por la Mesa Barrial con el objetivo de compartir con la comunidad el trabajo realizado, contribuyendo a la construcción de una mirada colectiva: “…desde una perspectiva histórica y situacional que nos permita profundizar el conocimiento acerca de ¿Cómo se vive hoy en el barrio?, la complejidad del entramado social, incluyendo problemáticas, potencialidades y las posibilidades de transformación”
Durante el 2019 se continuó trabajando en el tema y, en el mes de septiembre, se realizó una nueva presentación de resultados a la comunidad y a funcionarios públicos, incorporando en esta oportunidad el análisis detallado de los Informes Técnicos y la voz de les estudiantes, que fueron protagonistas de la jornada contando cada una de las actividades desarrolladas y expresando lo que había significado para ellos todo el proceso. Esta instancia también tuvo lugar en el predio Limache.
Diagnóstico de la vecindad
El territorio sobre el cual trabaja la Mesa barrial de Villa Gaucho, Palermo y Selvetti comprende el eje noreste de expansión de la ciudad de Tandil, que en las últimas dos décadas ha registrado un acelerado crecimiento, debido a que el valor del suelo urbano en términos relativos es mucho más bajo que el promedio de la ciudad, lo cual lo ha constituido en una opción viable para la residencia de diversos sectores sociales.
En rasgos generales puede destacarse que la identidad barrial, entendida como construcción social histórica, cultural y simbólica, aparece marcada por la experiencia fragmentada de habitar el barrio.
En este sentido, aparece con mayor claridad la identificación en torno a algunos lugares con alto valor simbólico, identificados como espacios comunes, apropiados, territorializados en las prácticas espaciales cotidianas.
El Centro Social y Deportivo “Limache” es uno de los espacios más destacados.
En vinculación con la configuración urbana de la ciudad, el mencionado eje noreste, presenta en su expansión urbana un importante desarrollo de la densificación en la ocupación de la tierra.
En estos barrios el 45,06 por ciento de los encuestados mencionó que en su terreno existe más de una vivienda. Este aspecto, constituye un indicador que advierte que las dificultades de acceso al suelo urbano adquieren una dimensión importante, ya que subdividir la parcela familiar representa una de las pocas formas de acceder a la tierra para el sector más empobrecido de la sociedad.
La situación habitacional presenta situaciones diversas, pero el 65,06 por ciento de las familias encuestadas convive con situaciones problemáticas, vinculadas a la precariedad de los materiales de construcción (el 53% expresó que su vivienda necesitaba mejoras o reformas).
Asimismo, se detectaron situaciones de precariedad en el acceso a los servicios básicos (36 por ciento de las familias encuestadas), donde se destacan situaciones críticas, vinculadas a las comodidades básicas e indispensables para el habitar digno de una familia (como ejemplo cabe mencionar que el 37,3% manifestó no contar con suministro de agua caliente y el 8,2% no tener baño dentro de la vivienda).
Otro aspecto a destacar es la falta de espacio en las viviendas (expresada por el 38,1% de las familias encuestadas). Incluso si consideramos este indicador como “percibido”, otros índices de medición cuantitativa advierten sobre el desarrollo de la problemática del hacinamiento (que alcanza un nivel crítico en el 11% de las familias encuestadas).
Por otra parte, las dificultades de acceso a los servicios públicos también constituyen una problemática importante (destacada por el 58,43% de las familias encuestadas).
Cabe destacar que, en materia de acceso a servicios básicos, se yuxtaponen situaciones; es decir, en la mayoría de los casos, la misma familia no tiene acceso a más de un servicio (registrándose un 63,3% sobre la red de gas natural, un 30,8% sobre las cloacas y un 24,2% sobre el agua corriente).
También se destaca la deficiencia en el alumbrado público (destacado en el 46% de los casos), en la recolección de residuos (42% de los casos) y en el acceso a la ciudad a través del servicio de transporte público de pasajeros (17,9% de los casos).
El problema más destacado se vincula al acceso deficiente a la infraestructura urbana social comunitaria, que afectaba al 81,93 por ciento de las familias encuestadas.
Entre los diversos problemas señalados en este campo, aparece la ausencia de asfalto en la calle de acceso a su vivienda (83,9% de los casos), de cordón cuneta (53,6% de los casos) y la falta de bocas de tormenta para aliviar la acumulación del agua de lluvia y evitar inundaciones (56,5% de los casos).
Asimismo, un último aspecto a destacar vinculado a la infraestructura social y comunitaria, es que el 33 por ciento% de las familias encuestadas consideró insuficientes los espacios verdes, de recreación y esparcimiento a los que podía acceder en el territorio de su barrio.
Alusiones al predio Limache
En torno al mapeo aparecen enunciados diferentes puntos que tienen relación con problemas comunes. Varios de ellos en estrecha relación a la infraestructura urbana y el Derecho a la vivienda y a la Ciudad.
Puntualmente, en torno a los espacios públicos abiertos (entre ellos el predio Limache) les jóvenes señalaron en 2 de los 11 mapas construidos como problemas la falta de gas natural y de canillas con agua potable en el predio, así como la falta de internet libre.
Detenerse a pensar sobre cómo se usa el territorio, cómo se vive en el barrio implica, además de identificar los problemas que se comparten y sufren, reconocer aquello que se valora y disfruta.
Al observar los mapas en que se trabajó con la consigna: ¿Qué espacios, cosas, acciones nos parecen valiosos y disfrutamos de nuestro barrio? fueron mapeados diferentes espacios donde aparecen actividades al aire libre como caminatas, andar en bici, tomar mate, jugar al fútbol u otro deporte, etc.
Se trata de espacios públicos o privados pero que se accede y disfruta en el barrio como las plazas y espacios recreativos abiertos.
El predio Limache es referenciado como valioso con 19 marcas en 10 de los 11 mapas construidos, apareciendo estas marcas relacionadas con deportes, acrobacias, espacio de referencia, murga, tomar mate, plaza y estando presentes tanto en los mapas construidos por adolescentes como en los construidos mayormente por adultos.
Si bien la mancha con mayor densidad se visualiza en torno a la plaza y la Casa del
Bicentenario, en segundo lugar aparece claramente el predio Limache, muy por encima de otros espacios, lo que nos lleva a pensar en que este Centro Social y Deportivo Limache es de vital valor e importancia para aquellos que viven en el barrio, constituyéndose en uno de los principales espacios sociales de encuentro y referencia.
Cuando se trabajó con la consigna del Mapa del Deseo, les adultos también mencionaron el Limache. Ubicando en él una cancha de handball y juegos de plaza. También referencian el corte de pasto de las canchas. Les adolescentes en Limache colocan como deseo el mejoramiento de la cancha de fútbol y que haya una cancha de hockey. A su vez, en otros mapas referencian que en el predio haya actividades para mujeres, un gimnasio y cine.
Valorizan como deseo la murga y la comparsa. Siendo un espacio marcado en muchos de los mapas construidos como un espacio posible de ser mejorado y potenciado. El Limache en otras actividades que surgieron en coordinación con la Mesa Barrial.
En el marco de los Proyectos de Extensión, el PET y las actividades educativas que desarrolla la ESN 14, durante 2018 se realizaron diversas actividades que incluyeron recorridas por el barrio con estudiantes.
Así, se construyó un registro donde se propuso que sean les estudiantes quienes tomasen las fotografías de diferentes lugares, tanto aquellos que consideraban significativos y valorados, como de aquellos donde identificaban problemas.
Los grupos de primer año al identificar lugares que valoran y disfrutan eligieron imágenes de Limache y, junto a sus docentes escribieron textos para la Muestra del Festival “Así vive la Barriada Villa Gaucho, Palermo, Selvetti”, en el cual se mostró mucho de lo trabajado y aprendido colectivamente.
El hecho de que dicho Festival fuera realizado en el predio del Centro Social y Deportivo “Limache” no fue casualidad sino que respondió al hecho de que éste fue un espacio señalado como valioso y de disfrute por les adolescentes.
En las entrevistas y registros realizados durante el conflicto socio-territorial que movilizó a la comunidad en defensa del Limache emerge la reivindicación de un espacio de carácter público, laico y destinado a la integración social, cultural y deportiva de los Barrios Villa Gaucho, Palermo y Selvetti.
La apropiación simbólica del espacio del Limache emerge en cada uno de los testimonios registrados, principalmente en los que intervienen en la explicación del reclamo y de las acciones a seguir.
El conflicto
En los primeros días del mes de febrero de 2020 comenzó a generarse un conflicto en torno al uso del espacio del Limache por parte de la comunidad de los Barrios Villa Gaucho, Palermo y Selvetti.
Este conflicto socio-territorial se originó como resultado de que el predio no funcionará más como Centro Deportivo y Cultural bajo la órbita del Estado Municipal, pasando a ser gestionado por la Iglesia La Roca y quedando sin lugar de funcionamiento las actividades culturales, deportivas y sociales que allí se realizaban.
Dada la importancia del espacio del Limache en la vida de la barriada, un grupo de vecinos se reunieron a discutir el tema el pasado jueves 13 de febrero, en una Asamblea realizada en el Territorio Cultural. En ella participaron alrededor de 50 personas, convocándose familias, vecinos del barrio, el grupo los Adoquines de Fulano de Tal, integrantes de las instituciones de la Mesa Barrial, de los PET- Unicen, del Observatorio Social y concejales del Frente de Todos en Tandil.
Luego de la discusión, se planteó la importancia de establecer diálogo con el Municipio para encontrar una alternativa que no implique la pérdida del libre uso de un espacio tan importante para la vida social, cultural, deportiva de la comunidad. Paralelamente, se definió la convocatoria de una nueva asamblea, a realizarse el martes 18 de febrero en el Territorio Cultural, con el objetivo de continuar aportando elementos y sumando apoyos que den cuenta de la legitimidad del reclamo y de la centralidad del espacio del Limache en la vida cotidiana de la comunidad.
En este sentido, desde el equipo de trabajo del Proyecto de Extensión Derecho a la Ciudad, se propusieron contribuir recuperando una breve síntesis sobre la información co-construida en la Mesa Barrial sobre el acceso al hábitat, al Derecho a la Ciudad y a los espacios de disfrute en los barrios Villa Gaucho Palermo y Selvetti.
La síntesis así elaborada, se puso a disposición del intendente Miguel Lunghi y de los funcionarios municipales Pablo Civalleri y Oscar Teruggi, en una reunión realizada en el Municipio el lunes 17 de febrero entre referentes de la Mesa Barrial, inspectoras de la rama de educación secundaria y de psicología, organizaciones sociales y autoridades locales.
Paralelamente, esta síntesis también fue compartida en la instancia de asamblea barrial realizada el martes 18, quedando a disposición de la comunidad y definiendo iniciar las gestiones para que la FCH y la Unicen se expidan a través de su aval institucional.
Autores del informe
El informe fue coproducido en el marco del Eje “Hábitat y Derecho a la Ciudad” del Observatorio Social (FCH-UNICEN), a través del Proyecto de Extensión “Derecho a la Ciudad y metodologías participativas” con funcionamiento en los Puntos de Extensión Territorial (UNICEN) y en conjunto con la Mesa Barrial de Villa Gaucho, Palermo y Selvetti.
Escriben y colaboran en el presente informe técnico: Prof. Dana Valente Ezcurra
(CESAL- FCH- Unicen/ CIC/ Conicet), Alejandro Migueltorena (CIG FCH-Unicen/Conicet), Inés Rosso (CIG – IGEHCS – FCH- Unicen), María Escurra (Proiepsfch-Unicen/ Conicet), Agustina Girado (Facso-Unicen/ Conicet), Anabela Leguizamón (EES/ FCH- Unicen), Maia Hiese (CIG- Igehcs- Fch-Unicen/ Conicet), Derlis Parserisas (CIG -Igehcs- Fch-Unicen/ Conicet), Marcelo Righetti (Observatorio Social- FCH-Unicen), Ana Chiodi (Observatorio Social – Fchunicen), Flavio García, Jessica Díaz y Lautaro Lanusse.