Hospital: piden que el Municipio no desplace a la jefatura ni cierre la Unidad de Cuidados Intermedios
Se trata de la UCRI, creada en pandemia pero reconvertida en un área de cuidados intermedios.
Profesionales de diferentes áreas del Hospital Municipal Ramón Santamarina hicieron público su reclamo para que la presidencia del Sistema Integrado de Salud Pública no desplace a la jefatura ni cierre la Unidad de Cuidados Intermedios. Se trata de la UCRI, creada en pandemia para abordar problemas respiratorios, pero reconvertida en un área con médicos y médicas de diferentes especialidades, abocada a los pacientes de cuidados intermedios y la continuidad de su tratamiento, así como a la formación de nuevos profesionales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Lo que nos comunicaron es que mantendrían el mismo staff de guardia, inclusive el mismo staff de enfermería, pero adaptando su funcionamiento al comando de gente que esté más en consonancia o que siga los criterios de funcionamiento de Terapia Intensiva. Ese fue el mensaje. Mensaje que, esto está claro, ninguno de los que formamos parte de este equipo estuvimos contentos al recibirlo. Los médicos de guardia no recibieron con alegría esta novedad. Y tampoco los enfermeros”, compartió el doctor Damián Silva, a cargo de la jefatura de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios. De acuerdo a lo que transmitió, desde la dirección del Hospital y desde la presidencia del Sistema Integrado de Salud Pública les informaron de su desplazamiento, junto al del vicejefe Martín Solerno.
“En ningún momento dijeron que iban a cerrar o a echar al equipo de trabajo. Pero el hecho de que nos remuevan a nosotros y que la UCRI pase a ser una dependencia de otro servicio de terapia intensiva, confirma y sostiene que no va a ser el mismo espacio de trabajo. Por eso es la preocupación, y todos quieren conservar lo que funciona bien”, agregó el médico.
Una Unidad especial
En concreto, la UCRI se conformó en el año 2020 a los fines de hacer frente a cuidados respiratorios durante el complejo período de pandemia. Sin embargo, con el tiempo fue modificando su funcionamiento hasta convertirse en una unidad con tareas específicas con respecto a los cuidados intermedios en diferentes especialidades.
Puede interesarte
“Al final de la pandemia, las necesidades del Hospital fueron cambiando. La idea de armar un área de cuidados intermedios existe desde antes de la pandemia porque siempre fue una necesidad, pero no se había podido. A partir de 2022 empezamos a cambiar nuestra población, las necesidades del Hospital fueron otras y nosotros fuimos adaptando, armando un equipo. Yo soy absolutamente parcial, pero es un equipo realmente muy valioso desde el punto de vista médico y académico. Y muy variopinto. Es heterogéneo en cuanto a cuáles son las vertientes de formación. Dentro de ellos hay cardiólogos, neumonólogos, hepatólogos, gente que se entrenó en trasplantes, hay ecografistas”, sostuvo Silva.
“Es un servicio que tiene algunas distinciones respecto a otros”, agregó el profesional, quien remarcó que en el presente cuentan con una significativa demanda en problemáticas cardiovasculares o de neurología.
El reclamo por la continuidad de la jefatura y el servicio, sumó Silva, fue generada por los profesionales y trabajadores de las diferentes áreas del Hospital con quienes se vinculaban. “Fuimos informados de que iban a remover al jefe y al subjefe, a mí y al doctor Solerno, por una decisión estratégica de modificar el funcionamiento del servicio, no cerrarlo realmente”, detalló.
El jefe de la Unidad destacó los enfoque incorporados desde la UCRI, y su diferencia con otras áreas como por ejemplo, Terapia Intensiva. “Nosotros atendemos pacientes que tienen una complejidad intermedia, es decir, que no están para estar en un piso sin monitoreo, sin un médico de guardia accesible, pero que tampoco tienen tanta gravedad como para requerir los cuidados intensivos de una terapia intensiva. En la terapia intermedia pueden trabajar terapistas o pueden trabajar clínicos que manejen ese tipo de pacientes. Según mi manera de verlo, y por eso promoví la formación y la continuidad de este servicio, la manera en que nosotros lo hacemos es con un enfoque clínico. Y es cierto, nosotros tenemos la idea del paciente longitudinal. Nos interesa mucho saber qué va a pasar cuando el paciente pase al piso, cuando se vaya de alta, qué pasa con la familia. En ese sentido, desde que empezamos hicimos un servicio mucho más abierto que otras áreas críticas. Creemos que la idea de que ser un área crítica y una área cerrada no va de la mano, y es una tendencia del mundo. Se puede trabajar con pacientes graves y que la familia los acompañe. Es algo que creo que nos distingue”, indicó.
De cara a la continuidad del reclamo, Silva sumó que “no sabemos muy bien quién toma la decisión. A mí me comunican la decisión en la dirección, por momentos con dudas sobre si está bien o no lo que están haciendo. Dicen que es una decisión que fue tomada de forma reflexiva con muchos otros que probablemente no conozcan lo que sucede en el Hospital. Entonces, quizás, haciendo público esto, viendo la respuesta de la gente y contando lo que pasa, quienes toman decisiones realmente, es decir, en la intendencia, entiendan que es una mala decisión”, concluyó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí