Familiares de pacientes que estuvieron internados con Covid presentaron un proyecto pidiendo acompañamiento
Marisol Muñoz tuvo a su padre y su madre en terapia intensiva durante alrededor de 50 días cada uno. A raíz de esa situación pudo ver las dificultades que se le presentan a las familias para hacer frente a esa situación tan dolorosa y por eso presentó un proyecto a la comisión de Salud del Concejo Deliberante.
Familiares de pacientes que estuvieron internados en terapia intensiva con Covid-19 presentaron un proyecto a la comisión de Salud del Concejo Deliberante para que le brinde acompañamiento psicológico y económico a las familias que atraviesan por esta difícil situación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMarisol Muñoz, la impulsora del proyecto, contó a El Eco de Tandil que “nosotros transitamos 80 días en el Hospital, de los cuales 55 mi mamá estuvo en terapia y mi papá 50, en paralelo, mi mamá ingresó a terapia el 26 de febrero, mi papá el 8 de marzo, pero ya estaba hospitalizado”.
Luego estuvieron alrededor de 20 días internados en sala común y luego “me llevé a papá a mi domicilio, mi hermana se fue con mi mamá, asistiéndolo a mi papá con muchos obstáculos, dificultades, cosas que tuvimos que tratar de solucionar”.
“Últimamente que está todo mucho más tranquilo empezamos a pensar todo lo que habíamos pasado y la pregunta era cómo hacen las familias que son pocos, que son mayores o que no tienen recursos”, planteó.
Explicó que sus padres son jubilados pero Pami no cubrió todo lo que necesitaban.
“Siempre hay cosas que quedan por fuera, mi papá salió con traqueotomía, y con bomba de alimentación, salió anémico, entonces no le podíamos dar hierro vía oral, y tuvimos que darle hierro intramuscular, que no lo cubre la obra social. Las 10 ampollas salen 5 mil pesos y los filtros de traqueotomía la obra social aporta cierta cantidad, nosotros tuvimos que comparar el resto”, afirmó.
Gran aceptación de la propuesta
En su caso, resaltó que “por suerte somos 7 hijos, entonces pudimos repartir las actividades, los gastos, y a mi papá por suerte le pudieron sacar la traqueotomía después de toda una terapia con una fonoaudióloga excelente y pudo comenzar a hablar e ingerir alimentos por boca”.
Contó que conversando con su padre se les ocurrió la idea de “plantear un proyecto, trasladarle una inquietud a la comisión de Salud”.
“El sistema de salud anda perfecto, estamos muy conformes con todo, desde el día uno todo lo que nos iban informando o todo lo que se tuvo que hacer se hizo, y ahí está el resultado que ellos después de 80 días con neumonía bilateral los dos pudieran salir”, remarcó.
En ese contexto, le enviaron un mensaje al presidente de la comisión de Salud del Concejo, Luciano Grasso, para transmitirle la inquietud.
“Me recibió muy bien, le pareció muy buena la idea. Sentimos que fue importante el tema pero nunca pensamos que iba a tener tantas aceptación, se lo planteamos a la comisión de Salud y Luciano Grasso dijo que plantearlo en Concejo y darle todo el tratamiento lleva tiempo y esto es algo más urgente que incluso se puede implementar con recursos que ya hay”, detalló.
Y agregó que “se hizo mucho hincapié en el acompañamiento psicológico y también está el tema de los recursos con los que cuenta un paciente que se tiene que recuperar”.
El acompañamiento multidisciplinario
Resaltó que el acompañamiento es “multidisciplinario, tanto a nivel psicológico como económico”.
Al respecto, enfatizó que tener al paciente en la casa por ejemplo con internación domiciliaria incrementa los gastos de gas, por tener la calefacción encendida permanentemente o en el caso de su padre, por ejemplo, que estaba conectado a oxígeno las 24 horas, el consumo de electricidad y los insumos que la obra social no cubre.
“La persona que cuida al paciente en rehabilitación también se ve limitada en su trabajo. Esto apunta a un sector de la sociedad que por ahí no recurre a Desarrollo Social porque se puede valer por sus ingresos cotidianamente pero en esta situación se ven complicados”, señaló.
Y subrayó la importancia de que “no tengan ellos que salir a buscar la ayuda, porque se ven imposibilitados en tiempo, que haya un equipo que se acerque para ver en qué situación se encuentran y en que los pueden ayudar, y también psicológicamente”.
La necesidad de asistencia psicológica
Marisol Muñoz detalló situaciones que vivió su familia que demuestran claramente la necesidad de asistencia psicológica que tienen las familias.
En ese contexto, graficó que “hubo un fin de semana muy particular que fallecieron 4 o 5 pacientes, y nosotros estábamos con incertidumbre de irnos y no saber qué va a pasar”.
“También corre en esa situación mucho la culpa, no en nosotros puntualmente, sino en general en todos los familiares de quién contagió al paciente”, indicó.
Y agregó que “mientras ellos son positivos los ves a través de un vidrio, y una vez que son negativizados podés ingresar al lado del paciente pero el que está inducido al coma está dormidos a fuerza de medicación entonces tampoco se aconseja mucho tocarlos, o hablarles porque ellos están en una situación que escuchan, de hecho mis papás me dijeron que me escuchaban”.
Su madre estuvo muy complicada a punto tal que “nos decían que siguiéramos pidiéndole a Dios porque médicamente no había mucho para hacer, por suerte la pudo superar. Ellos no tenían ninguna patología de base, no tomaban ningún tipo de medicación y yo creo que eso fue también lo que los ayudó mucho”.
“Cuando la iban a entubar a mi mamá me llamaron para avisarme, cuando llegué ella todavía estaba despierta y me preguntaron si quería pasar a verla a través del vidrio. No me animé, no tuve la fuerza, entonces a ella la inducen al coma, y después de que pasaron los días tuve la culpa de por qué no la saludé. Por eso siempre es muy importante poder hablar con alguien que sepa del tema que te pueda dar herramientas para que vos puedas procesar lo que pase, ya sea el duelo, como la incertidumbre”, manifestó.
Otra situación que recordó como traumática fue cuando a su madre la iban a pasar de terapia intermedia a intensiva, que estaban esperando que le prepararan la cama y mientras ellos esperaban en el pasillo vieron cuando sacaban en el ascensor un fallecido con una bolsa, que era el paciente que estaba antes en la cama que ahora sería para su madre.
“Un día llegamos a estar 23 horas en el Hospital porque era a una hora el parte de mi papá que estaba en terapia intermedia, dos horas después el de mi mamá, después el de mi papá otra vez, después la visita de mi mamá, hasta que después los dos estuvieron en terapia intensiva en la misma habitación”, recordó.
Respecto al proyecto en sí, Grasso le dijo que “el equipo de salud mental está, que hay que hablarlo, creo que ya lo habló y hoy me llamó una médica del Hospital que habló con un psiquiatra muy conocido que había presentado un proyecto a terapia intensiva para que se pueda trabajar el tema del acompañamiento con los familiares”.
“Se ve que era un tema que estaba pero que no se podía materializar, entonces me decía una médica que es tan importante el acompañamiento porque muchas veces les hacen preguntas que no pueden resolver y que por el trabajo en sí no tienen tampoco el tiempo”, sostuvo.
Por otra parte, remarcó que cuando el paciente sale de terapia, cuando vuelven a su domicilio requiere de un equipo especializado de kinesiólogos, fonoaudiólogos, que al no tener internación domiciliaria no se lo pueden brindar.
“Yo sé que el Hospital cuenta con internación domiciliaria pero Luciano Grasso me dijo que no es específicamente para este tipo de pacientes, pero que se podría pensar para aplicarlo. Me dijo que si bien hay ayudas económicas pero el coincidía con que existe ese sector de la sociedad que no recurre a ciertos beneficios”, indicó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí