Falta de cobertura y obras inconclusas, los principales problemas en las escuelas
Cecilia Islas, secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses en Tandil, destacó que, a más de tres semanas de haber comenzado el nuevo ciclo lectivo, aún faltan cubrirse algunas vacantes y todavía se registran algunos problemas edilicios, principalmente en los baños de las instituciones.
Luego de que un grupo de maestros se convocara en la puerta de la Secretaría de Asuntos Docentes para reclamar que se publicaran y cubrieran definitivamente los cargos todavía vacantes dentro del Partido, y tras el anuncio de la responsable de la Secretaría de Asuntos Docentes en Tandil, Gloria Morel, quien manifestó que en 24 horas se solucionaría el conflicto, la secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses en Tandil, Cecilia Islas, remarcó que aún hay vacantes y también varias obras inconclusas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn comunicación con el programa Tandil Despierta, que se emite por Eco TV y Tandil FM 104.1, Islas reconoció que si bien se agilizó la cobertura de cargos previsionales, “todavía no hay novedades respecto al reemplazo de quienes tienen dispensa”.
Aclaró de todas formas que, si bien en algunos casos la falta de auxiliares era motivo de no presencialidad, “eso se ha cubierto”, e incluso destacó que “ha habido coberturas extraordinarias de auxiliares”.
Explicó que a principio de año los equipos directivos de los diferentes establecimientos presentan los pedidos que refieren, usualmente, a bajas por renuncia, jubilaciones u otros motivos: “Eso es lo ordinario, pero en contexto de pandemia se ha agravado porque algunos están dispensados de las clases presenciales”.
El escenario ideal hubiese sido que esas presentaciones hechas tiempo atrás se hubieran resuelto y se hubieran relevado a quienes no podían estar presentes, pero la realidad es que se demoró. Según sostuvo Islas, hasta febrero los actos públicos se hacían de forma digital y estaban centralizados, pero a partir de ahora cada distrito, a través de su Secretaría de Asuntos Docentes, tiene la facultad de hacerlos; se descentralizó para que fuera más ágil.
No obstante, comenzó semanas atrás el ciclo lectivo y aún había una gran cantidad de vacantes y no alcanzaban los docentes para estar al frente de todos los años.
“Desde la Secretaría nos dicen que hay demora en la carga, que ellos no pueden subir todo. Pero la realidad es que ya hace tres semanas que arrancó la primaria y dos la secundaria. Entonces por una cosa o por otra siempre empieza el ciclo lectivo y estamos con muchos grupos sin docentes”, clamó la representante de FEB y agregó: “Y eso para la organización institucional es muy complejo, porque todo docente, incluido el equipo de conducción, puede ir a cubrir. Pero si tenés muchos grupos, se hace difícil”.
Problemas de infraestructura
Otro de los inconvenientes que registraron los docentes al regresar a los establecimientos educativos fue el estado de los inmuebles, principalmente el de los baños.
“Nosotros estamos haciendo recorridas y estamos viendo muchos problemas de infraestructura no resueltos, sobre todo en los baños, que era lo que se tenía que arreglar primero”, resaltó.
Contó que en una escuela rural, donde se comenzaron con las obras luego de que se iniciara el ciclo lectivo, colocaron un baño químico, que era el único que se podía utilizar. “Y eso no lo encontramos en ninguna normativa”, refirió.
En tanto, expuso que también hallaron varios baños clausurados cuando, en realidad, para que un establecimiento pueda funcionar debe haber, al menos, un sanitario para docentes y otro para los alumnos en funcionamiento.
“Nosotros todo el tiempo se lo estamos pidiendo al Consejo Escolar, priorizando estas cuestiones. Porque estos arreglos, que son menores, se han hecho muy encima del comienzo de las clases, incluso con los alumnos adentro”, afirmó y completó: “Es un problema que nos está preocupando bastante. Ojalá lleguen los arreglos pronto porque sabemos que ha arribado financiamiento”.
Nuevo esquema
El nuevo sistema para el retorno paulatino a las aulas de los maestros, docentes, auxiliares y alumnos ha causado cierto malestar en los padres y ha acarreado algunas quejas, producto de ciertas complejidades que presentó.
Al respecto, Islas aseveró que si bien es complicado, en el plan jurisdiccional está todo “muy detallado” y “muy claro”. De todas maneras, argumentó que luego, cuando se debe llevar a la práctica, “la dinámica es muy compleja”.
“Porque hay que estar continuamente con los papelitos de los horarios de cada agrupamiento, debido a que cambiaron, no son los habituales. Y se entra y se sale de manera escalonada. Además, está toda la logística de los termómetros que a veces no andan, el alcohol, la declaración jurada… Es bastante complejo pero lo será hasta que se haga habitual”, declaró.
Destacó que es una escolaridad diferente y que se trata de una semipresencialidad que, desafortunadamente, es lo único que se puede llevar adelante hoy en día, en contexto de pandemia.
Informó que, de acuerdo a la matrícula y al espacio físico de cada institución, puede ser que los alumnos tengan clases todos los días media jornada o semana por medio. En tal caso, los días que no acuden a la escuela continúan con los trabajos de manera virtual.
En esas ocasiones, los docentes que están con dispensa y que, por lo tanto, no asisten a los establecimientos educativos, sí brindan los cursos a través de Zoom u otra plataforma de videollamadas ya que no están con licencia: “El docente con dispensa sigue trabajando en lo virtual, y después en la esencialidad tendrá su reemplazo, pero eso por el momento no se cubrió”.