En Tandil comenzaron las acciones del programa Escuelas a la Obra, refaccionando instituciones públicas
Esta semana desde la UTEP comenzaron a implementar la propuesta conjunta de Nación y Provincia. Son unos cinco mil metros cuadrados, entre la Primaria 2 y la Técnica 1, que están siendo pintados por unos cien trabajadores en total. Destacaron la importancia de políticas públicas reconozcan la existencia de la Economía Popular y que el estado valore su trabajo.
En el marco del Programa Nacional Argentina Unida por Educación y Trabajo, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular de Tandil (UTEP) puso en marcha esta semana la propuesta “Escuelas a la Obra”, mediante la cual están refaccionando la Primaria 2 “Carlos Pellegrini”, ubicada en avenida España entre Alem y Paz, y la Escuela Técnica 1 “VI Brigada Aérea”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi bien la acción fue planteada a fines del año pasado y lanzada a principios de este, con la llegada de la pandemia se debió posponer la puesta en práctica. Tal como anticiparon, mediante esta iniciativa el Ministerio de Desarrollo Social busca redirigir los programas sociales al trabajo.
De esta manera, a nivel local Walter Martín, del Movimiento Evita, explicó que están abordando unos cinco mil metros cuadrados en total, dividido en cinco módulos, con equipos de 20 personas que alcanza a unos 100 trabajadores en total.
Según contó, la estructura se forma con el fondo para salarios enviados desde la Nación, mientras que la Provincia aporta los materiales necesarios y las organizaciones sociales de cada lugar ponen la mano de obra. Por su parte, las instituciones educativas fueron seleccionadas por el Consejo Escolar local.
“Como experiencia nos parece muy importante porque, en primer lugar es lo que venimos planteando sobre la generación de mano de obra intensiva, además significa un ingreso extra a los compañeros y formación, a la vez de estar cumpliendo una tarea social en los colegios para que los chicos puedan estudiar en mejores condiciones”, sostuvo.
Recursos, insumos y necesidades
El lunes empezaron con la actividad, aunque Martín advirtió que se demoró más de lo que esperaban, ya que los fondos estaban depositados desde antes de la llegada del coronavirus y hubo que esperar el proceso de los trámites como la licitación de la compra de los materiales.
Al momento, con el programa ya en marcha, reveló que quedó un excedente en torno a los 500 mil pesos que junto con el Consejo Escolar definirán en qué se invertirán. El dirigente mencionó que existía un protocolo estimado de lo que se debería hacer, que indicaba la provisión de mascarillas, barbijos y elementos de trabajo y herramientas a los trabajadores.
“Entendemos que se puede hacer un esfuerzo más y adquirir ropa para los compañeros, además de más y mejores herramientas, ya que tuvimos dificultades con las escaleras, por ejemplo, que no fueron provistas por el Municipio”, contó.
Por otro lado, consideró que hacia un futuro debería contemplarse la movilidad de las personas involucradas en las actividades, ya que tienen un gasto en transporte que se les genera para llegar desde sus hogares a las escuelas a refaccionar. “Tal vez el Municipio podría solventar eso, ya que recursos propios no pone ninguno”, apuntó.
Si bien se definieron dos escuelas, el referente del Movimiento Evita reveló que desde la UTEP habían propuesto que fueran más y que sean barriales, ya que de ese modo evitarían el uso del transporte, mientras que generarían empatía con el vecino. “Es lindo pintar la escuela donde van tus hijos”, enfatizó.
También, habían propuesto pintar los sectores más indispensables de cada edificio determinados por las directoras y no el total, para poder beneficiar más instituciones.
Ser parte de nutrir la educación pública
Además de Buenos Aires, el Programa Escuelas a la Obra se replica en Tucumán, La Rioja, Misiones, Chaco, Santa Fe, Catamarca, Chubut, Salta y Córdoba, mientras que se firmarán convenios con los municipios de Rosario y Córdoba Capital.
La reconversión de programas sociales al trabajo y la refacción de escuelas para que los niños y niñas puedan comenzar el calendario escolar en mejores condiciones edilicias se logra a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Economía Social de la Nación, que garantiza el incentivo adicional, y las provincias, que aportan los materiales y herramientas para llevar a cabo las tareas de refacción.
“Estamos dispuestos a seguir trabajando en esa línea”, sostuvo Walter Martín, que aseguró que a los trabajadores de la Economía Popular les encantó y se entusiasmaron con la posibilidad.
“Esto de pintar una escuela tiene mucho simbolismo para la educación pública, se sienten parta de ese proceso y es importantísimo”, destacó y celebró que desde el estado se reconozca la existencia del sector y valore su trabajo, reforzando la necesidad de más programas y políticas públicas para la economía popular.