“En Argentina tenemos un trabajador y medio en actividad por cada jubilado”, alertó un especialista
El abogado especializado en temas previsionales Diego Blundo analizó el actual escenario.

El pasado 23 de marzo terminó el plazo para quienes querían jubilarse a través de la moratoria previsional sin contar con los 30 años de aportes a raíz de la decisión del Gobierno de no prorrogar la ley.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con El Eco Multimedios, el abogado especialista en derecho previsional Diego Blundo analizó el esquema y compartió detalles de la alternativa para acceder a la jubilación y sobre la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80 por ciento de la jubilación mínima.
Al analizar el esquema en términos generales, planteó que para que un sistema previsional se sostenga se requieren “cuatro trabajadores en actividad que aporten para abonar un haber jubilatorio a un jubilado”.
El enfoque “está estudiado en el todo el mundo: Cuatro trabajadores en actividad, un jubilado”, subrayó. En contraposición, alertó que en Argentina “tenemos un trabajador y medio en actividad por cada jubilado”.
En consecuencia, considero que es “imposible que se sostenga” con esos indicadores, por lo que advirtió sobre la generación de impuestos que se derivan para su funcionamiento.
La moratoria y una situación “gravísima”
Planteado el tema, el letrado contextualizó que “la gran moratoria beneficiaba especialmente a las mujeres porque si les faltaban años de aportes al llegar a los 60, en muchas circunstancias podían completarlos mediante el descuento de los aportes que le faltaban de la jubilación”.
A partir del 23 de marzo caducó la vigencia de la ley, por lo que “hoy ya no está esa herramienta”.
Blundo alertó que “el grave problema que hay es que el año pasado, según autoridades de Anses, de cada 10 beneficios jubilatorios que se tramitaron, siete tuvieron que recurrir a una moratoria previsional”.
Es decir que, si una persona alcanzó la edad jubilatoria -en mujeres los 60 años y en los hombres los 65 años- y no le alcanzaban los años de aportes, “con la moratoria más o menos podían acceder” al beneficio mediante el cual “les iban descontando del haber” un porcentaje para cubrir ese faltante.
El año pasado “había tres beneficiarios solamente cada 10 que cumplían con los 30 años de aporte requeridos por la ley”, enfatizó el profesional al volver sobre el registro del año pasado y para dimensionar el estado de situación. “Estamos en una situación gravísima”, definió y agregó que “estamos hablando de gente que puede estar en muy buenas condiciones de salud, pero a los 60, 65 años las posibilidades de trabajo no son tantas como cuando uno tenía 30”.
Alternativa
¿Qué perciben ahora?
-Hoy lo único que queda básicamente es la posibilidad de un plan de pago de deuda previsional, que es para aquellos trabajadores que están en actividad todavía y le faltan 10 años o menos de 10 años para jubilarse. Por ejemplo, una mujer entre los 50 años y los 59 puede no jubilarse, pero entrar a este plan de pago de deuda previsional y “comprar” los años de aportes que le van a faltar. Eso se puede hacer. Sirve si le faltan años. Si tenés cero años de aporte, es altamente probable que no llegues. Puede servir para completar años, aunque es caro.
-En pos del beneficio, hay que evaluar las posibilidades de cada caso
-Por ejemplo, una señora desde los 50 años hasta los 59 puede ingresar a este plan. Un señor se jubila a los 65 años puede ingresar al plan desde los 55 años, 10 años antes, hasta los 64. Un señor de 50 años no puede, tiene que esperar hasta los 55. Sin embargo, un señor de 60 años está en plena actividad, pero sabe que le van a faltar diez años de aportes. Para jubilarse, se requieren 30 años de aportes. La cantidad de años de aporte tanto en el hombre como en la mujer son 30 años de aportes. Eso no cambia. Volviendo al caso, le aconsejaría que trabaje hasta los 65 años que es la edad jubilatoria para seguir aportando. Si tiene 20 y llega 25 podría ingresar al plan de pago de deuda previsional y en actividad hará un doble aporte mensual: A la jubilación normal como activo y todos los meses pagará una cuota para completar esos años. A los efectos de obtener una jubilación, me parece que no es tanto. Mientras esté en actividad lo podría afrontar.
La cuestión de fondo
En otro pasaje de la entrevista televisiva, Blundo brindó detalles sobre los alcances de la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM), que es para aquellas personas que alcanzaron los 65 años (tanto hombres como mujeres) y no cuentan con los años de aportes necesarios para jubilarse.
En detalle, dijo que se realiza una evaluación socioeconómica y que equivale al 80 por ciento de una jubilación mínima. Destacó que no genera derechos de pensión, por lo que si el beneficiario fallece, su cónyuge no podría cobrar una pensión por viudez. “Se considera más como un subsidio o una asistencia que como una jubilación en sí misma”, observó.
Desde su perspectiva, el abogado sostuvo que “el problema que tenemos es estructural en la Argentina. Las moratorias son parches. No soluciones”.
-¿Y acá cuál es la cuestión de fondo?
-La cuestión de fondo es que siete de cada 10 beneficios el año pasado tuvieron que recurrir a una moratoria. La pregunta que nos tenemos que hacer todos es ¿y por qué siete de cada 10 personas, adultos mayores, no tienen aporte? Tenés una economía en la Argentina casi de un 50 por ciento en la actualidad es trabajo en negro. El otro mensaje es hoy un chico de 30 años va a decir ¿y para qué voy a aportar? ¿Para después cobrar una jubilación indigna prácticamente? Bueno, entonces desalienta el aporte.
Moratoria
La ley de moratoria fue sancionada el 28 de febrero de 2023 permitía comprar aportes a hombres y mujeres que no alcanzaron los 30 años de trabajo registrado, que es el mínimo que se requiere para acceder al beneficio previsional.
La iniciativa sancionada concluyó el 23 de marzo y se había previsto que puedan jubilarse alrededor de 800 mil ciudadanos que ya tienen la edad para acceder al beneficio, que les falten 10 años para jubilarse y tengan una cantidad de aportes verificables hasta el 2008.
La iniciativa ofrecía un plan de pagos para comenzar a cancelar sus deudas previsionales para así llegar a la edad de retiro sin pasivos por atender.
La vigencia de esa moratoria se extendió en el Gobierno de Alberto Fernández, y se estableció como fecha tope el 23 de marzo de 2025.
En 2023 se estima que obtuvieron su jubilación un promedio de 480 mil personas, de las cuales el 85 por ciento lo hicieron con la reforma previsional.