El tren de reuniones sobre la modificación de la ordenanza de aplicaciones va sumando nuevos actores y conocimientos
La Comisión de Producción recibió a los aplicadores de agroquímicos, que aportaron nuevos datos para contemplar. La intención es que todos los actores tengan responsabilidad sobre el acto de pulverización. Trabajarán sobre un sistema mundialmente utilizado que de manera virtual permite controlar el acto. En Tandil se hacen 26 mil aplicaciones anuales.
Tal como habían adelantado desde la Comisión de Producción, Trabajo y Medio Ambiente al empezar a trabajar sobre la ordenanza 12.316 que regula la aplicación de agroquímicos en el Partido de Tandil, continúan las reuniones con distintos actores que tienen participación directa, indirecta o simplemente una opinión fundada sobre el tema de referencia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsí, la semana pasada recibieron a dos representantes de la Asamblea de Vecinos de La Porteña por un Ambiente Saludable y el último encuentro fue con miembros de la reciente fundada Organización de Aplicadores de Productos Fitosanitarios.
Al respecto la presidente de dicha Comisión, Marideé Condino, recordó que están recibiendo a todos los actores que, de una forma u otra, formarán parte de la redacción de la nueva ordenanza o modificación de la vigente. “Es algo que no hemos decidido”, advirtió, aunque al respecto admitió que lo más simple sería reformar la actual, ya que destacó que lo importante es que resulte aplicable, que se buena para Tandil y se pueda controlar. “Esa es la misión”, resumió.
Contextualizó que el punto de partida para iniciar esta discusión fue el año pasado con la presentación en Banca 21 de Graciela Canziani del expediente que contiene un anteproyecto de ordenanza.
Admitió que el departamento Ejecutivo tiene toda la intención de actualizar la normativa que está rigiendo, por lo cual “es el momento de hacerlo” y, en ese marco, consideró necesario el diálogo con quienes intervienen en el proceso para el cual “los fitoaplicadores son fundamentales”. “Fue una muy buena reunión”, dijo conforme.
Por otro lado, si bien la intención no era poner tiempo a la resolución de la ordenanza, reveló que hablando con otros concejales y el departamento Ejecutivo coincidieron en la necesidad de hacerlo más rápido de lo que pensaban. “Después veremos cómo”, señaló, ya que la intención es que funcione para Tandil.
Que todos sean responsables
Según detalló Condino en conversaciones con el programa “Cosas que Pasan” de Tandil FM (104.1), el encuentro fue fructífero y allí pudieron acceder a una serie de datos, que serán completados en el transcurso de los días, para conocer exactamente como es el trabajo que desempeñan los aplicadores.
“Sin ponernos de ningún lado, y tratando de no hablar de una grieta en esta discusión, creemos que fue positivo para nosotros y para ellos”, aseguró.
De acuerdo a sus palabras, lo que necesitan desde la comisión es poder escribir quiénes son los responsables en una aplicación. Mencionó aquí, que actualmente está fijada la necesidad de contar con una receta agronómica obligatoria para la práctica y la búsqueda apunta a esclarecer en las normas a quienes alcanza ese compromiso.
“Hay un término legal exacto que nosotros queremos utilizar, donde el dueño de un campo o el arrendatario, el ingeniero agrónomo y el fitoaplicador sean todos responsables si una aplicación se hace fuera de las normas”, sostuvo, destacando que en la ley actual la responsabilidad cae sobre quien ejerció el acto de fumigar.
Por otro lado, indicó que si bien la ordenanza menciona a los agrónomos, no siempre intervienen, entonces queda un hueco donde nadie se hace cargo.
De acuerdo a su consideración, esta discusión que fue decantando con el tiempo, está haciendo que todas las partes se empiecen a dar cuenta que son responsables de lo que está ocurriendo. En este sentido, resaltó la agremiación de los aplicadores e incentivó a que los ingenieros se matriculen en el Colegio que se está formando, de hecho así lo pedirán desde el reglamento. “Todos van a tener que ordenarse”, plasmó.
Un sistema digital de control
Los números que reveló sobre el total del partido de Tandil hablan de aproximadamente 26 mil aplicaciones anuales. “Es irrisorio pensar que una Dirección o una Secretaría puedan llevar adelante el control sobre tantas prácticas”, anticipó, al pensar sobre los mecanismos de inspección para el cumplimiento de la reglamentación que surja.
Para esto, contempló necesaria la solidaridad de todos los responsables. Adelantó que lo harán de manera tecnológica, con telemetría, que es como se está haciendo en todo el mundo. Esto lleva a que ingenieros agrónomos y fitaplicadores incorporen todos los datos al momento de la aplicación, a su vez que el vendedor del producto también tendrá el registro de quien lo retiró y quién confeccionó la receta.
“Hay muchas patas en este tema y la forma de controlarlo tiene que ser de manera digital”, reflexionó, dejando de lado la figura de un inspector o alguien que lo haga personalmente.
Cabe explicar que la telemetría es una tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia el operador del sistema. Esta tecnología se usa en grandes sistemas y facilita la monitorización automática y el registro de las mediciones, así como el envío de alertas o alarmas al centro de control, con el fin de que el funcionamiento sea seguro y eficiente.
En este caso puntual, la responsabilidad caería sobre el ingeniero agrónomo, ya que a modo de ejemplo propuso que es como un médico que da una receta de un remedio. “La intención es que sea responsables y que se hagan los controles en función de las prácticas, aunque no pueden hacer 26 mil”, aseguró.
En este sentido, la concejal de Cambiemos anticipó que aún no está definido si dichas inspecciones serán aleatorias o como se desarrollarán. Asimismo enfatizó que el objetivo es que ingrese a una base de datos del Municipio detalles del producto que se va a aplicar, en qué cantidades, de qué manera y en dónde.