El titular del Banco Provincia presentó la “Cuenta DNI” y aseguró que este año será mejor que el 2018
La nueva aplicación móvil no solamente brindará comodidad a los clientes sino que bajará la comisión de transferencia a los comercios. Aseguró que las medidas de ordenamiento macroeconómico van a transmitir una mejor perspectiva. Mientras que Tandil, con mejoras en el agro pero un bajísimo consumo, no tendrá una salida fácil, pero que este año todo empezará a repuntar.
El presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Juan Curutchet, visitó la ciudad para lanzar la nueva modalidad móvil de pago “Cuenta DNI”. Además, se reunió con integrantes de la Cámara Empresaria de Tandil (CET) y comerciantes locales y de la zona. Luego de ese encuentro, visitó El Eco Multimedios, donde se refirió a la renovación de las medidas que lanzaron junto al Gobierno de María Eugenia Vidal, como los descuentos en supermercados, beneficios de créditos UVA y paquete Pyme.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi bien se trata de un sistema que todavía está transitando su período de prueba, la aplicación se implementará en los próximos 40 días y tiene como finalidad facilitar transacciones para los clientes de la entidad y beneficiar a los comercios con comisiones más bajas que las de un posnet.
“Es un medio de pago que va a operar sobre el teléfono”, sintetizó, o sea que los clientes podrán abrir la cuenta a través del celular sin la necesidad de ir al Banco, esto permitirá a los comercios realizar transferencias con una comisión del 0.6 por ciento, un costo mucho más bajo que el que tienen hoy. Mientras que para el común de la gente será más cómodo y simple oficiar cualquier tipo de transacción.
“Sabemos que el mundo está pasando por lo digital, sin dejar de reconocer que la gente de mayor edad necesitan que la acompañen y enseñen, pero tenemos muy medido que todo el público de 30 años para abajo odia ir a los Bancos”, analizó. Entonces, a raíz de este entendimiento es que decidieron aggiornarse a la demanda de la sociedad. De hecho reveló que la Gobernadora siempre insistió con las gestiones que sirvan para mejorar la calidad del servicio de la entidad.
Según señaló, si bien “solo el 50 por ciento de la población está bancarizada, hay un 80 que tiene acceso a internet”. Además, teniendo en cuenta “el bajo acceso al crédito, el poco acceso a las promociones bancarias y la inseguridad que implica manejar efectivo, esto va a ser lo más práctico para los clientes”.
Curutchet aclaró que la plataforma no precisará que el cliente tenga datos en su celular para concretar el pago. Internet sólo será necesario al momento de registrarse en el sistema, pero luego, la identidad y la información de la cuenta estará “embebida” en el token de la solución de pago y quien consultará y validará el saldo es el comercio, que sí deberá tener acceso a la red.
Guiarse por la economía real
Con respecto a la cartera de clientes del Banco Provincia, aseguró que la entidad tiene un dinamismo comercial que se nota principalmente en los momentos de mayores limitaciones o dificultades.
Fue por esto que sostuvieron a lo largo del 2018 dos líneas de trabajo y decidieron relanzarlas este año, que son el descuento para cheques de pymes a una tasa reducida del 29 por ciento y la promoción sobre supermercados. En este sentido, detalló que hoy están colocando en Pymes 220 millones de pesos diarios para esa línea, mientras que los descuentos del “supermiércoles” ha sido muy aceptada y seguida por el público.
“El concepto como banca pública es que la ambición social o la diferencia que pueda hacer el Banco de la Provincia como motor de desarrollo bonaerense, sea sobre la economía real”, explicó, “así sea para ayudar a familias como a las empresas más chicas”. Se diferenció así del operar histórico, cuando se estaba mucho más atado a las necesidades fiscales del Estado.
Finalmente, la entidad se guía por el criterio marcado por Vidal que según indicó Curutchet, eso les da la potencia para trabajar y llegar a los sectores que más lo necesitan.
Sin embargo, el funcionario vio la necesidad de aclarar que la adopción de medidas no está solamente relacionada a la actual crisis cambiaria y las tasas de interés muy altas o todo el contexto económico, ya que recordó que algunas fueron aplicadas en 2017 cuando la economía estaba en “franca expansión”. “Es una visión sobre hacia dónde debe orientarse la banca pública”, consignó.
Tandil, entre lo positivo del agro y el bajo consumo
En el marco de ese encuentro en la CET, los empresarios le reflejaron al titular las realidades de la ciudad que pudo interiorizarse en “las luces y sombras” de la economía local.
A grandes rasgos reveló que allí pudo embeberse de un panorama donde lo vinculado a lo agropecuario está en mejor situación, mientras que el consumo se encuentra “más frío”. “Son cosas que en términos generales conozco, pero que es bueno escucharlo en forma directa y en el lugar”, dijo.
El funcionario analizó que la provincia es muy grande y muy heterogénea, por lo tanto los sectores económicos son de los más diversos. En este sentido, sostuvo que habitualmente las comunidades más vinculadas al mundo agropecuario son las que hoy pueden contar con un pronóstico más favorable. Después, hay lugares con inversiones muy puntuales de importancia, como energías renovables que favorecen el desarrollo. Mientras que por último, se refirió a una economía más atada al consumo y algunos rubros industriales, que está rezagada.
“Mi lectura es que el equilibrio fiscal y el sinceramiento del tipo de cambio, que han llevado a que Argentina ingrese en el séptimo mes donde va a tener exportaciones por arriba de sus importaciones, son las medidas de ordenamiento macroeconómico que van a transmitir una mejor perspectiva”, aseguró. Asimismo, dijo que si se persevera en ese rumbo la inflación irá a la baja con una recuperación de la economía.
En esa línea indicó que comunidades con actividades económicas que tienen una mejor perspectiva arrancarán antes, mientras que a Tandil la calificó como una localidad con dinamismos más heterogéneos, donde es más difícil que surja un único camino de simplificación a la salida. Sin embargo, aseveró que el 2019 en términos generales, con sus dificultades y la incertidumbre de un año electoral, va a ser “bastante mejor que el 2018”.
Por último, manifestó que el dólar viene oscilando siempre dentro de la banda que fue trazada por el Banco Central, pero es lógico que en los argentinos haya gran sensibilidad hacia la suba fuerte del tipo de cambio por el mismo peso de la historia. “Estamos muy sobre alerta con esto, pero nos olvidamos que las medidas que no se tomaron durante 70 años se están asumiendo hoy”, subrayó. Con esto apuntó principalmente al reordenamiento de las cuentas públicas nacionales, cuyo desequilibrio lleva a desajustes que se pagan con inflación, volatilidad y retrocesos.
“Creo que le estamos poniendo fin a eso, aunque aún no se refleje en los bolsillos”, determinó, considerando que se va empezar a equiparar cuando la gente se dé cuenta de que el esfuerzo valió la pena y de lugar a un optimismo que apuntale “aún más la recuperación económica”.
La esperanza de un buen año
Luego de esa reunión, el titular de la entidad provincial visitó El Eco Multimedios y se refirió al relanzamiento de medidas como los descuentos del 50 por ciento en supermercados, los beneficios para los créditos UVA y el paquete Pyme.
Volviendo a la extensión del descuento al cheque para las firmas más chicas, detalló que proponen tasas del 25, 30 y 34 por ciento, cuando las de mercado están actualmente por arriba del doble.
“Particularmente el anuncio con la gobernadora Vidal la semana pasada se centró en el rubro indumentaria, textil y calzado”, contó. Esto es porque tienen relevado que son los sectores más afectados, en proporción con otros. Así es que decidieron otorgarle una línea del 25 por ciento, y otra de 12 meses que antes no había al 29 por ciento.
Con respecto a los créditos hipotecarios, contextualizó que el 99 por ciento de la gente está cumpliendo y pagando su hipoteca bancaria. “Tenemos plena conciencia de que hacen un gran esfuerzo para lograrlo y que en los hogares le han subido otros servicios, fue por eso que decidimos llevar tranquilidad a los hogares poniéndole un tope”, informó. Entonces, si la cuota va a exceder el 30 por ciento del ingreso familiar, el banco va a absorber la diferencia de acá a fin de año.
A modo de ejemplo presentó que si una casa tiene 40 mil pesos de ingreso y si la cuota, por la evolución de la UVA se fue a 13.500 en vez de 12 mil, la entidad se hará cargo de esos 1.500 pesos de diferencia. “Para eso tienen que llamar al call center del Banco y pedir una cita para presentarse luego con la documentación requerida”, describió.
¿Cómo usar la Cuenta DNI?
Los usuarios podrán acceder de manera fácil y sencilla. Sólo tendrán que bajarse la aplicación a su celular, que estará disponible en breve sin costo. Luego tendrán que escanear el DNI y sacarse una fotografía siguiendo las instrucciones que dictará la plataforma. Una vez corroborados los datos, el celular podrá oficiar de “billetera virtual” y se podrá abonar a través de un número de token, código de barras o código QR (éste último solo de persona a persona), según la particularidad de cada comercio.