El Oído agudo

EL MEJOR OPERARIO DE LOIMAR
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn un nuevo capítulo, el conflicto que gira en torno a la exLoimar, a los trabajadores despedidos y a sus reclamos, va mutando de carátula.
Al inicio de todo y hasta hace poco nomás, cuando en diciembre impidieron la reapertura prevista de lo que ahora es Tandilceram, el grupo de obreros que bloqueó el ingreso al nuevo fideicomiso insistía en que la situación se resolvería cuando finalmente les pagaran todo lo adeudado.
Cuando fueron apartados de su cargo en la empresa, que finalmente y como pensaban en febrero del año pasado cerró, quedaron con varios meses de salarios sin percibir y sin las correspondientes indemnizaciones.
Aunque advirtieron que el dinero estaba, nunca llegó a los trabajadores. Sin avances concretos todavía, pero con la intervención del Intendente, ahora los operarios más allá del pago negocian la reincorporación a la planta.
Según trascendió en este tiempo de conflicto, entre los que reclaman se encuentra “el mejor operario que tuvo Loimar”, al decir del grupo de empleados que ya está trabajando con la nueva firma, por lo que – claro – les gustaría que pudiese volver a ser parte de la producción. Sin embargo, este Oído Agudo pudo saber que el problema puntualmente se generó a raíz de la intervención del Sindicato y de uno de los delegados, precisamente, que también está dentro de los despedidos.
La empresa no estaría dispuesta a reincorporar a esa persona que ven como “la manzana podrida del cajón”. El hecho de no aceptar su retorno podría generar resistencia en todo el grupo que mantiene la lucha, y así seguir sumando capítulos al conflicto.
EL GRAN AUSENTE
Siguiendo con el tema Loimar, en la nueva semana de negociaciones quedó en evidencia una gran ausencia en el marco de esta disputa: la delegación local del Ministerio de Trabajo.
La representación de la cartera laboral bonaerense “pateó” hace unos meses la pelota al organismo central, y las partes debieron viajar varias veces a La Plata para dialogar, pero no hubo avances significativos en ese aspecto.
Con el correr de las semanas y con el tiempo haciendo mella, Lunghi tomó las riendas del asunto y, pese a que se trata de un problema del ámbito privado, con la premisa de que no se pierdan fuentes laborales y de que no naufrague una fábrica emblemática para la ciudad, el jefe comunal sentó a las partes en su despacho para tratar de arribar a una solución.
Con un cuarto intermedio hasta el miércoles, las partes avanzan en una propuesta que permita reincorporar a más trabajadores para retomar las tareas en la fábrica e indemnizar al resto.
Por lo pronto, pareciera que las oficinas ministeriales de la calle Pinto se mudaron al Municipio, donde se desarrollan las negociaciones por estos días y donde todos tienen puestas las esperanzas de ponerle punto final a un problema que ya desgastó los ánimos.
EL LAMENTO DE IPARRAGUIRRE
Después de tres semanas de diálogo político, reuniones y trabajo para acordar los detalles del proyecto, finalmente el viernes, tras la convocatoria a sesión extraordinaria, el Concejo aprobó por unanimidad la creación del comité integrado por referentes de instituciones estatales para difundir información veraz sobre la vacuna contra el Covid-19 y alentar el registro voluntario de los vecinos, condición previa a la inoculación.
Como se informó en estas páginas, el autor de la iniciativa fue Rogelio Iparraguirre, presidente del bloque Frente de Todos, quien trabajó en absoluto silencio hasta alcanzar un acuerdo con el jefe comunal y la bancada oficialista que garantizara esta herramienta que pretende que la “militancia” de la vacuna no se transforme en una causa partidaria sino de las instituciones que dependen del Municipio, la Provincia y la Nación.
Por otra parte, la oposición disfrutaba de antemano el éxito de su iniciativa, ya que le alcanza con los dedos de una mano para contar las ordenanzas que ha logrado “sacar” ante la poca permeabilidad que muestra el lunghismo frente a los proyectos de los bloques minoritarios.
En ese contexto, Iparraguirre inició su intervención en el recinto con un lamento, a viva voz: “El destino quiso que una vez que logramos consenso importante con una iniciativa, me encuentre aislado en mi domicilio”, expresó a través del sistema remoto de asistencia a las sesiones y emprendió su exposición sobre la flamante comisión.
LA TRAICIÓN DEL “VIVO”
Las transmisiones de las sesiones del Legislativo se han transformado en la única forma de seguir los debates durante estos tiempos de pandemia que obligan a la mediatización. Aquellos que disfrutan de los intercambios y las discusiones se pierden los entretelones de las sesiones, recortados por las escenas lejanas que ofrece la filmación compartida a través del canal de YouTube.
Un tema no menor es la incertidumbre sobre el inicio del acto legislativo, teniendo en cuenta que nunca se cumple el horario previsto en la convocatoria. En esos tiempos muertos en los cuales la transmisión ya empezó pero aún se espera la llegada de los concejales, la cámara sigue activa.
Este viernes ocurrió que salió por YouTube el diálogo que mantenía el presidente del cuerpo con dos de los ediles que “asistieron” de manera remota a la sesión extraordinaria. Una de las conversaciones fue con Sofía López de Armentia, quien representa a la línea de Gonzalo Santamarina dentro de Juntos por el Cambio. Juan Pablo Frolik le recriminaba a la joven que había viajado sin pedir licencia y ella respondía que lo había acordado con el jefe de su bloque, a más datos, Mario Civalleri. Sin embargo, la máxima autoridad del cuerpo le advertía, entre bromas, que es quien debe otorgar las licencias y que le iba a descontar los días de la dieta.
A la charla se sumó el concejal Cristian Cisneros, de vacaciones en Córdoba, quien contaba que el tiempo estaba muy lindo, como contrapartida a la mala fortuna de su par López de Armentia que transitaba una mañana lluviosa en Mar del Plata.
Hasta allí, todo muy entretenido para los usuarios que aguardaban la sesión desde sus pantallas. Tras unos minutos, se acercó Ligia Laplace, secretaria del cuerpo, quien alertó a Frolik de que estaba saliendo con audio por YouTube. Sin más, se interrumpió el sonido en la larga previa a una sesión que se extendió menos de una hora.
WEBER VS. LUNGHI
La solicitada que se difundió días atrás en algunos medios de la provincia de Buenos Aires (llamativamente no en Tandil) llevaba la firma, entre otros, del intendente Miguel Lunghi. La misma apoya a Maximiliano Abad para las elecciones internas del próximo 21 de marzo para conducir el Comité provincial.
Sin embargo. la interna menos pensada es la que enfrenta en diferentes líneas internas al concejal de Juntos por el Cambio y presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Bernardo Weber, y al intendente Miguel Lunghi.
Es que el edil, como integrante de la Juventud Radical, fue uno de los promotores del documento que lleva la firma de más de mil dirigentes y militantes, donde se apoya a la fórmula de la Lista 14 Protagonismo Radical encabezada por Gustavo Posse y Danya Tavela.
“Alzamos la voz y nos pronunciamos, apostando a un proyecto de renovación que construya una alternativa y le devuelva el protagonismo a la UCR”, señalaron.
En tanto, en el documento de apoyo que firmó Lunghi, se resalta que los integrantes de la lista “combinan juventud y experiencia, ideas y gestión, trabajo y representatividad”. La encabeza Abad (jefe del bloque de diputados de JXC en la Legislatura platense) y la intendente de General Arenales, Érica Revilla, para presidente y vice del partido.
En un año atravesado por elecciones, la interna radical en la ciudad promete llevarse un gran porcentaje de atención por las propias tensiones dentro del Comité de calle Mitre
DIFERENCIAS EN LA MOVEDIZA
Desde la sociedad de fomento Eduardo Olivero del barrio La Movediza, en la semana salieron al cruce de las declaraciones que había efectuado David Lavin, responsable del comedor Genaro.
Sucedió que como en la sociedad de fomento no se estaba trabajando por la pandemia, se prestó el espacio al comedor Genaro hasta diciembre.
De acuerdo a lo que manifestaron desde la sociedad de fomento, días atrás se le informó que no se le renovaría el comodato y se le solicitó que elevara una nota si deseaba seguir ocupando el lugar, adecuándose al protocolo, ya que el espacio no permite más de 30 personas. Según indicaron, Lavin respondió por mensaje de texto que no aceptaba la propuesta.
Desde la comisión cuestionaron que Lavin haya publicado en las redes que lo “echaron” del lugar y desde la sociedad de fomento contraatacaron diciendo que “pone como escudo a los niños a los cuales les dan de comer y alegando que por nuestra culpa no van a poder continuar. Esto no es así bajo ningún parámetro. Por lo que decidimos ir a hablar nuevamente con ellos, y aclarar que no hay malas intenciones. Nos dirigimos a la sede y nos encontramos que habían cambiado los candados y se adueñaron del lugar. Ya no solo siguen victimizándose sino que están usurpando el espacio”.
“Ellos alegan que gente de bienestar social (SIC) los está apoyando en esta situación. Hablamos con estas personas y nos dijeron que en ningún momento avalarían algo así. Es nuestra intención que la comunidad se entere que nosotros cumplimos todos los pasos a seguir y queremos que la sociedad de fomento sea un lugar de encuentro y participación vecinal, siempre adecuándonos a la situación socio sanitaria y cuidándonos entre todos”, expusieron.
Y agregaron que “en cuanto a la agrupación Genaro deseamos que puedan sumarse a trabajar en conjunto, adecuándose a la situación para cuidar a los vecinos y sobre todo a los niños, priorizando la higiene y los protocolos a seguir en el marco de una pandemia. Dejando de lado mezquindades, personalismos y egos que sólo perjudican a los más vulnerables”.
TRAPITOS AVIVADOS
Días pasados, un matrimonio de turistas que estacionó su vehículo frente a la Parroquia del Santísimo Sacramento durante algunos minutos se encontró que al regresar les habían hecho una multa, ya que al no estar habituados a la ciudad no advirtieron que en dicha zona el estacionamiento se cobra.
Al regresar, un “ trapito “ estaba ahí y les informó que tenían una multa y quiso “facilitarles” el tema del pago de la misma, así que les dijo que iba a buscar a un inspector de tránsito que estaba cerca.
Momentos después llegó con otro “ trapito “ que se hizo pasar por inspector de tránsito para cobrarles la multa de 800 pesos. Afortunadamente, los turistas se dieron cuenta de la irregular situación y no le dieron dinero al hombre.
LA VUELTA A LA
PRESENCIALIDAD
La posibilidad cercana de la vuelta a la presencialidad en las aulas después de un año generó diversas inquietudes en la comunidad docente.
De hecho, durante las dos jornadas institucionales que se llevaron a cabo jueves y viernes aparecieron todo tipo de dudas que denotan lo difícil que es regresar a la presencialidad luego de tanto tiempo de virtualidad.
Una de los temas que surgió fue el de las máscaras de acetato y tapabocas de uso obligatorio que debería proporcionar el Gobierno provincial.
Sucede que hasta el momento las escuelas no recibieron material de ese tipo y el protocolo establece que los docentes no podrán ingresar a los establecimientos sin mascarilla y tapabocas.
En ese sentido, los directivos plantearon que aquellos que no tengan sus propios elementos, por el momento podrían no concurrir, considerando que el Gobierno aún no se los suministró.
Otra de las dudas era acerca de si aquellos docentes mayores de 60 años deberían regresar a la presencialidad, como así también los que tienen menores a cargo, lo cual claramente no los excluye del regreso.
REPARTIENDO CRÍTICAS
Un dato por demás significativo surgió tras la habilitación de 50 personas por parte de la Municipalidad para que puedan observar los juegos del torneo de fútbol infantil, denominado Libertad de los Pueblos Latinoamericanos, que organizan Alberto Arozarena y su equipo de trabajo.
El texto enviado a los medios decía que “La autorización enmarca, dentro de lo permitido, la posibilidad de que la gente pueda concurrir a las canchas. En casos de otros torneos amateurs y/o de formato reducido, de reciente realización, no hubo pedido de autorización y directamente se jugaron sin ningún tipo de control. De ese modo, burlaron los protocolos vigentes en materia sanitaria”.
Y agrega, “para el torneo de Esperanzas del Fútbol, el tope de cincuenta espectadores se cumplirá en cada partido, repartido en veinticinco por cada equipo. En caso de que alguno de los clubes no complete ese número, estará permitido que se cubra con gente del otro”.
Esta frase generó cierto fastidio en aquellos que vienen organizando distintos torneos reducidos ya que entienden que si están habilitados es porque presentaron y cumplieron los famosos protocolos. Es más, en algunos campeonatos desistieron de la presencia de público por el cuidado sanitario, perdiendo dinero principalmente en la venta de la cantina.
Uno de los consultados apuntó contra Arozarena al decir que “acusa sin medir las consecuencias. Habrá que controlar si cada partido tiene 50 personas, y cómo harán para sacar a la gente, y hacer entrar a otro grupo en canchas donde el fixture ofrece muchos cotejos”.
Lo concreto es que la organización se aseguró algunas entradas, cantinas y la inscripción de los equipos participantes, dejando con mucho fastidio a otros organizadores que se sintieron agredidos por lo que salió publicado.
OLVIDO
Lamentablemente la bautizada Avenida Del Encuentro pasó a ser “Avenida del Olvido”. De aquella propuesta llevada a cabo con farándula, desfiles y corsos, pasó a no tener actividad alguna debido a la pandemia. De todas formas, el lugar pensado como para albergar distintas realizaciones públicas quedó abandonado. Falta renovación de pintura para señalizar la calzada, y también en las esquinas para el cruce peatonal. A esto hay que sumarle que los recipientes de residuos colocados en su flamante inauguración desaparecieron y que el pasto en la vereda de la Estación está creciendo, brindando un aspecto desprolijo en general. Ojalá el hermoseo que el Gobierno tanto pregona llegue a la avenida que pretendió una utilidad hasta ahora poco aprovechada y, según su presente, muy olvidada.
ROTA
La calle Trabajadores Municipales es otra arteria de la ciudad que presenta un estado deplorable en todo su trayecto. Pozos, tramos agrietados, lomo de burro hundido, parches que rompieron, son algunas de las falencias que se pueden observar con solo transitarla.
Es un sector de la ciudad que desde la inauguración del Desarrollo Urbanístico Procrear ha cobrado un movimiento constante, además de que la mencionada calle conduce a la Ruta 226 y es usada por muchos automovilistas