El Mumbat muestra “Voces y sentidos” en el marco de Estación Juego
Se podrá disfrutar de ilustraciones realizadas por los artistas tandilenses Andrés Llanezas, Emmanuel Alcalá, Afra, Guadalupe Garriz, Flor Menna, Jesica Frers, Braian Ruíz y Salvador Barja Villabona, además de relatos, cortos y juegos.
“Voces y sentidos” se trata de una muestra interdisciplinaria e interinstitucional organizada por el Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas perteneciente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires, de manera mancomunada con el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, dependiente de la Subsecretaría de Cultura y Educación, en el marco de la tercera edición de #EstaciónJuego.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEsta propuesta tiene como objetivo realizar actividades que visibilicen las lenguas de los pueblos originarios de la provincia para promoverlas, revitalizarlas y preservarlas. La propuesta incluye relatos en lenguas originarias: quechua, qom, guaraní y mapundum, que son ilustradas por los artistas tandilenses Andrés Llanezas, Emmanuel Alcalá, Afra, Guadalupe Garriz, Flor Menna, Jesica Frers, Braian Ruíz y Salvador Barja Villabona.
Además, se proyectarán cortos audiovisuales del Festival de Cine Indígena de la Unesco, música y canciones en lenguas originarias. Niños y adultos podrán disfrutar de un espacio interactivo y talleres sobre conocimiento, juegos, lenguas indígenas e interculturalidad en el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”.
“El año 2019 fue proclamado como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidad. Un año internacional es un importante mecanismo de cooperación destinado a concientizar y visibilizar sobre un tema de interés mundial y a movilizar a diferentes comunidades, organismos, instituciones y organizaciones para llevar a cabo una labor coordinada.
Las lenguas indígenas representan sistemas complejos de conocimientos y comunicación y deben reconocerse como un recurso.
Asimismo, los pueblos indígenas fomentan y promueven culturas, costumbres y valores locales singulares que se han mantenido durante miles de años. Las lenguas indígenas contribuyen a la rica trama de la diversidad cultural mundial.
La celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en 2019 ayuda a promover y proteger las lenguas indígenas y mejorar la vida de quienes las hablan.”
Además de la exposición antes citada, acompaña el relato museológico la muestra “Elementos del paisaje” vigente en sala desde el 29 de junio, la cual exhibe una amplia selección de pinturas nacionales, patrimonio del Museo, entre las cuales se destaca la obra de Benito Quinquela Martín recientemente restaurada en el MumbatLab, se suman nuevas propuestas expositivas, charlas, talleres y visitas guiadas.
Acerca de los ilustradores
Un grupo de jóvenes ilustradores interpretó relatos en diferentes lenguas indígenas: Braian Ruiz dibujante de esta ciudad, es además, profesor en Artes Visuales y autor de libros de humor como “Garabatos” y “El escritor de éxitos”. Actualmente dibuja para las redes sociales y trabaja en nuevos proyectos editoriales.
Por su parte, Jesica Frers también profesora de artes visuales con orientación en pintura, actualmente cursando la Tecnicatura en Ilustración, desde hace algunos años además incursiona en el mundo del tatuaje como otro lenguaje que aborda la imagen. Hoy se dedica tanto a la producción artística y a la enseñanza, como a la ilustración.
Dentro del grupo, Florencia Menna, ilustradora y diseñadora gráfica profesional se encuentra cursando el Profesorado de Artes Visuales con orientación en diseño gráfico. Actualmente se desempeña como freelance y docente de diversos talleres artísticos. Ha participado de diversas muestras y publicaciones en los últimos años.
Emmanuel Alcalá es diseñador gráfico e Ilustrador profesional con más de cinco años trabajando en modo freelance para Latinoamérica y el exterior. Ha coordinado proyectos editoriales cómo “Veintisiete Fanzines latinoamericanos al azar”, junto a Andrés Llanezas y Natalia G.B, y es director de proyectos socioculturales como “Ciclotrazo-Ciclofoto -experiencia en modelo vivo caracterizado”.
En 2017-2018 ganó el primer premio internacional “A mi regalenme libros” de la Fundación del Libro Internacional de Buenos Aires.
Guadalupe Garriz por su parte es licenciada y profesora en artes plásticas recibida en la FBA, UNLP. También se graduó de licenciada en psicología, FHCE, UNLP. Ha realizado y participado en una gran cantidad de posgrados, seminarios y becas. Desde el año 1997 participa en salones, bienales y ferias, habiendo realizado muchas muestras individuales y colectivas incluso en el Mumbat.
La conocida Afra trabajó como ilustradora freelance desde hace varios años. Ha ilustrado el libro “El Toro Amable”, Editorial La Bestia Equilátera (2008), “Las aventuras de Robin Hood”, de Guadal (2010) y “The Mystery of the Breast”, de Pinter & Martin (2011). También es profesora de inglés y da clases de teatro en inglés para niños y adultos, así como también talleres de capacitación docente en técnicas dramáticas aplicadas a la enseñanza del inglés.
Se suma Andrés Llaneza, ilustrador, muralista y profesor de Artes Visuales con orientación pintura. Comenzó su carrera profesional en 2009 ilustrando para el suplemento infantil “Mi Suple”, del diario El Eco de Tandil, luego para “UFA” del diario Nueva Era de Tandil; en 2010 ilustró el álbum de figuritas “Tandil en el bicentenario de la patria Argentina”, en 2011 participó en la elaboración de figuras dibujadas para la serie de revisionismo histórico “Historia de Papel”, de Teo Miguez. Cofunda “Más Acá Estudio”, dedicado a la creación de piezas gráficas, booktrailers, fanzines, organizando eventos artísticos y realizando trabajos de ilustración y diseño gráfico. Ha participado en publicaciones y muestras colectivas.
Cierra el conjunto de ilustradores Salvador Barja Villabona.
Continúa en sala Componentes del Paisaje
Además de la exposición antes citada, acompaña el relato museológico la muestra Componentes del Paisaje, vigente en sala desde el 29 de junio, la cual exhibe una amplia selección de pinturas nacionales, patrimonio del Museo.
Por otro lado, las actividades abiertas a la comunidad que propone el Museo son:
Visitas Guiadas para la familia.
Recorremos el Museo y compartimos con el guía la lectura de las obras de la muestra Componentes del Paisaje exhibida en sala.
Viernes 26, martes 30 de julio y viernes 2 de agosto (de 11 a 12).
Sábado 27 y domingo 28 de julio (de 16 a 17).
Charlas para el público en general
Jueves 25 de julio, a las 18.
“Proyecto Ciclotrazo / Ciclofoto: Charla informativa”:
Emmanuel Alcalá dará una charla acerca de esta experiencia en modelo vivo caracterizado. En qué consiste y cómo se realiza. Lo interdisciplinario como herramienta en pos de un evento para usuarios activos.
Sábado 3 de agosto, a las 17.
“Ilustrando Raíces”: En el marco de Estación Juego tendrá lugar una charla abierta a estudiantes de arte y público en general donde los ilustradores y expositores Andrés Llanezas, Emmanuel Alcalá, Afra, Guadalupe Gárriz, Flor Menna, Jesica Frers, Salvador Barja Villabona y Braian Ruíz compartirán su abordaje conceptual y creativo en torno a la temática voces nativas.