El Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 10 cumple 60 años de trabajo y formación
En medio de la pandemia, festeja 60 años de historia al servicio de la educación en Tandil, la región, la provincia y el país. Hay docentes en todo el país ejerciendo su profesión con el título obtenido en el ISFD y T 10, "Dr. Osvaldo M. Zarini".

El ISFD y T 10, en tiempos de pandemia, llega a los 60 años de trabajo y formación para un sinfín de generaciones de maestros, técnicos y profesores. Es necesario hacer un poco de historia para entender cómo durante estas últimas seis décadas se fue perfilando la realidad de enseñar desde la virtualidad en el escenario actual que desafía y obliga a seguir formando docentes y técnicos en este contexto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon un poco de historia, relatada desde los fragmentos de la recopilación realizada por Daniel Carlos Argemi, recordaron que en el segundo gobierno del General Juan Domingo Perón comenzó a ser visible el proceso de inclusión educativa iniciado durante los años anteriores.
Los hijos de padres de clase media y de trabajadores calificados accedieron mayoritariamente a la escuela secundaria y a la educación técnica. Por ello, el incremento de matrícula fue enorme y hubo que hacer un esfuerzo en ampliar y mejorar la formación docente.
El campo era entonces un sector en expansión y requería una formación más específica para aquellos agentes educativos destinados allí. Es decir, conocimientos y herramientas que complementaran lo formal con saberes y actividades propias de la vida rural. En 1954, el Ministerio de Asuntos Agrarios creó en Tandil el Instituto Eduardo Olivera que otorga el título de Visitadoras Técnicas del Hogar Agrícola.
Década del 60
En la década del 60, el desarrollismo se instaló en América Latina y en particular en nuestro país, de la mano del gobierno del doctor Arturo Frondizi. Se realizó un enorme esfuerzo por llevar adelante políticas que profundizaran la industrialización en Argentina. El 10 de mayo de 1960, se creó el Instituto Superior de Enseñanza Rural (ISER), dependiente de la Dirección de Enseñanza Media y Superior de la Provincia de Buenos Aires. Funcionó sobre la base del desaparecido Instituto Olivero y otorgaba el título de Maestro Especializado en Educación Rural. La sede del mismo se localizaba en un predio de unas 70 hectáreas, ubicado en las afueras de la ciudad de Tandil y popularmente conocido como “Sans Souci”.
El nuevo plan de estudios tuvo en cuenta las innovaciones pedagógicas y científicas de la época: pedagogía, psicología, sociología, agronomía, educación para la salud, educación para el hogar, audiovisuales y el desarrollo de una tesis. Los alumnos vivían en el predio mientras desarrollan sus actividades educativas. Casi todos fueron becados y esta capacitación constituía una especialización en su carrera docente.
El ISER era una institución educativa reconocida a nivel local, nacional e internacional. Las experiencias comunitarias y educativas que generaba hicieron que representantes de distintos ministerios de Educación del exterior, de Unesco y embajadores extranjeros participaran en sus actividades.
Pero grandes cambios comenzaron a partir del año 1971, con la creación de la Dirección de Educación Superior. La institución cambió su denominación: pasó a ser Instituto Superior de Educación Docente y Técnica en Educación Rural. El título que otorgaba era, en ese momento, el de Maestro Normal Superior especializado en Educación Rural.
Dos años después, impulsada por el Doctor Osvaldo Marcelino Zarini, para completar la especialización rural que se otorgaba, apareció una carrera ligada al área ambiental, que abrió un ámbito diferente en su tradicional oferta educativa. Fue creado el Profesorado en Ciencias Naturales, el más antiguo entre los que se dictan actualmente.
El 28 de junio de 1976 se decretó el cierre del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica en Educación Rural. El gobierno militar destinó el predio a otros fines no educativos. Un tiempo después, el 31 de agosto del mismo año, el instituto fue reabierto.
Una profunda modificación se produjo al año siguiente. Ahora era el Instituto Superior de Formación Docente 10. El 26 de mayo de 1977 entró en vigencia una reestructuración del plan de estudios que era igual al de la formación general de todos los docentes, aunque algunos seminarios específicos apuntaban a la formación en el área rural.
Más cambios
En 1985, se impuso al instituto el nombre de “Doctor Osvaldo Marcelino Zarini”; además se crearon dos nuevos profesorados: en psicopedagogía y en retardo mental. Al año siguiente, nació el profesorado en educación preescolar y más adelante se completó la oferta con los magisterios especializados en educación básica rural y educación de adolescentes y adultos.
Entonces, la Provincia de Buenos Aires realizó una reforma en la formación docente. Ya en 1989, se creó el profesorado en jardín maternal y dos años después, surgió la carrera de técnico superior en administración agraria.
Con la Ley 24.521 o Ley de Educación Superior, la oferta educativa de 1995, en el proceso de transformación educativa, incluyo los profesorados en ciencias naturales y en psicopedagogía (de cuatro años); el magisterio con las especializaciones en educación primaria, educación inicial y educación de adultos (los dos primeros duran 2 años y un cuatrimestre; el último se cursaba de manera no residente, es decir, los alumnos asistían dos sábados al mes). La única tecnicatura era en administración agraria (duración de tres años). Los profesorados en educación maternal y en estimulación temprana fueron cerrados.
Las modificaciones normativas y de estructura que tiene el sistema educativo provocan, al año siguiente, el surgimiento del Magisterio para la Educación General Básica Niveles I y II y el Magisterio para la Educación General Básica Nivel III con orientación en Ciencias Naturales, que remplazaban al Magisterio en Educación Primaria y al Profesorado en Ciencias Naturales.
Un largo mecanismo para la acreditación de planes y carreras, a nivel provincial y en el ámbito normativo nacional permitió que para 1998 surgieran nuevos profesorados para el tercer ciclo de la Educación General Básica: el tradicional en ciencias naturales y el nuevo en ciencias sociales.
Un nuevo gobierno asumió a fines de 1999. Y con él, los cambios a todo nivel llegaron al instituto. Dentro de la Escuela Normal Superior de Tandil fue creado el Instituto Superior de Formación Docente 166 “General José de San Martín” que ofrecía la formación docente de base (los magisterios) y, posteriormente, nació un nuevo centro educativo: el Instituto Superior de Formación Técnica 75, con sede en el predio de “Sans Souci”, que ofrece tecnicaturas. Hubo una reorganización de carreras obligatorias hacia dentro del ISFD y T 10.
Llegó el 2000, con claro perfil
Para el año 2003, la oferta educativa del Instituto 10 tenía un perfil claro: la formación docente por áreas para la educación general básica (solamente Nivel III) y la educación polimodal. Las carreras tienen una duración de cuatro años y son: Profesorado en Ciencias Naturales (con orientaciones en Biología y en Química); Profesorado en Ciencias Sociales (con orientación en Historia, y posteriormente Geografía); Profesorado en Economía y Gestión de las Organizaciones; Profesorado en Matemática; Profesorado en Lengua; Profesorado en Ciencias Políticas y Profesorado en Educación Inicial. Se complementa con una Tecnicatura en Psicopedagogía y las capacitaciones docentes y directivas. Así llegó al cincuentenario.
En el presente, en respuesta a las políticas educativas actuales, se dictan las siguientes carreras: Profesorado en Biología; Profesorado en Química; Profesorado de Historia y Geografía; Profesorado en Matemática; Profesorado en Inglés; Profesorado en Lengua y Literatura y Psicopedagogía –todas de cuatro años-; Tecnicatura en Administración Pública, Tecnicatura en Comunicación Social y Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico –de tres años de duración-.
Hoy, en tiempos difíciles de pandemia, donde la escuela se trasladó al hogar, donde los desafíos de enseñar de otra forma ya no son una opción sino una necesidad, y el aula es virtual, hacer que la escuela, la formación y la institucionalización de las acciones virtuales sean la elección necesaria para mantener viva la escuela, el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 10 cumple 60 años ejerciendo su rol de formador.
Sesenta años brindando formación docente de calidad, para Tandil, la provincia y el país y hoy en el mundo globalizado, los ciudadanos sudamericanos que no pueden acceder a formación docente en sus países de origen, por diferentes variables –política o económicas- también son parte de sus aulas.
Sus integrantes están orgullosos de ser una institución con historia, trayectoria, permanencia y reconocimiento, hoy el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 10 –Ex ISER– cumple sus jóvenes 60 años.